Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 467 – Dialectalismos en el Diccionario castellano de bolsillo ... • Mariano Franco Figueroa REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ahumada, I. 1998. Los regionalismos en la lexicografía hispánica. Prólogo al Diccionario andaluz , A. Alcalá Venceslada, ed. facsímil de 1953. Jaén: Universidad de Jaén-CajaSur. Alvar Ezquerra, M. 1987. La recepción de americanismos en los diccionarios generales de la lengua. En M. T. Vaquero de Ramírez y H. López Morales (eds.). Actas del I Congreso internacional sobre el español de América , pp. 209-218. San Juan de Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Lengua. ________. 2012. Los diccionarios de Rodríguez-Navas y de Calleja. El cuento de nunca acabar. En Patrizia Botta (coorda.). Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH , vol. VIII, pp. 168-177. Lengua, edición de Patrizia Botta y Sara Pastor. Roma: Bagatto Libri. Arona, J. de (1883). Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico . Lima: Imprenta J. Francisco Solís. Avilés Diz, J. 2017. Con la iglesia hemos topado: Saturnino Calleja y la censura de cuentos infantiles. Neuphilologus 101 (1): 75-91. Azorín Fernández, D. 1996-1997. La lexicografía española en el siglo XIX: del diccionario a la enciclopedia. En Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 11: 111-122. ________. 2008. Para la historia de los americanismos léxicos en los diccionarios del español. Revista de investigación lingüística 11 (1): 13-43. Calleja Fernández, S. 1914. Nuevo diccionario ilustrado de la lengua castellana. Enciclopedia abreviada . Madrid: Casa Editorial Saturnino Calleja Fernández. Casa Editorial Calleja. 1918. Diccionario castellano de bolsillo . Madrid: Casa Editorial Calleja. Díaz Sánchez, P. 2014. Los cuentos de Calleja y su influencia en la literatura infantil. Arenal 21 (2): 271-294. Fajardo, A. 1996-1997. Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española. Revista de Lexicografía 3: 31-57. Fernández de Córdoba y E. Calleja. 2006. Saturnino Calleja y su Editorial. Los cuentos de Calleja y mucho más . Madrid: Ediciones de la Torre. Haensch, G. 1994. Dos siglos de lexicografía del español de América. En G. Wotjak y K. Zimmermann (eds.). Unidad y variación léxicas del español de América , pp. 39-82. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert. Jiménez Ríos, E. 2000. Las marcas diacrónicas en los diccionarios no académicos del s. XIX. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 18: 155-172. Martínez Navarro, A. 2002. La Editorial Calleja, un agente de modernización educativa en la Restauración . En J. Ruiz Berrio (dir.), A. Martínez Navarro, C. Colmenar Orzaes y M. Carreño Rivero. Madrid: UNED. Quilis, A., Casado Fresnillo, C. y M. J. Quilis-Sanz. 1997. Los filipinismos y otras palabras de Filipinas contenidas en el Diccionario de la Academia. Boletín de la Real Academia Española LXXVII: 7-55. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionarios. [En línea] http://www. rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/mapa-de-diccionarios. Rodríguez Navas, M. 1905. Diccionario completo de la lengua española . Madrid: Editorial Saturnino Calleja. Edición disponible (1906) enAlvar Ezquerra, M. 2020. Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). [En línea] http://www.bvfe.es/directorio-bibliografico-de- gramaticas-tratados-gramaticales-historia-de-la-lengua/13592-gramatica-castellana.html. Salvá, V. 1846. Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones entre ellas muchas americanas. París: Fournier. Sánchez García, R. 2000. La ilustración en la Editorial Calleja. Pliegos de Bibliofilia 11: 23-34.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=