Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 464 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier cimarronear ‘tomar mate amargo’; coletudo ‘insolente, cachafaz’; coloradilla ‘especie de garrapata centroamericana’; descuerar ‘murmurar’; descalzo ‘entre campesinos, el que no tiene cabalgadura’; desmechar ‘desgreñar’; diostedé ‘cierta ave americana’; entrada ‘apaleamiento’; harinear ‘lloviznear’; lamparazo ‘trago’; planchado ‘sin cuartos’; ponteduro ‘turrón’; tapabalazo ‘portañuela’; yaacabó ‘cierto pájaro insectívoro’; zorzalear ‘engañar’, etc. La marcación más concreta, por zonas y países, se ciñe a la zona antillana, con Cuba como principal acaparadora de las nuevas inclusiones, seguida de México, dos países en los que la influencia de la Editorial Calleja resultaba importante 40 . La mayor parte de las voces adscritas a la zona tropical y a las Antillas no estaban en el diccionario académico de 1884, y, cuando aparecen en ediciones posteriores, sobre todo en la de 1925, son adscritas, en muchos casos a Cuba. Además, los países tropicales que recogemos, en su mayoría, muestran términos igualmente nuevos, si atendemos a ese diccionario de la Academia. Con adscripción a lasAntillas 41 , recoge 179 palabras, de las que 38 ya estaban en laAcademia (1884) y 141 son novedades, casi todas, voces indoamericanas 42 . Son innovaciones, igualmente, los 137 términos referidos a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Uruguay, y los 33 referidos a Venezuela 43 . Con mayor mostración de términos están Chile, 40 Fernández de Córdoba y Calleja (2006: 40-41) recuerda que en la cabecera del periódico La Ilustración de España , que Saturnino Calleja fundó y dirigió, aparecía: “Señores Profesores de España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas”, y que laAsamblea Nacional de Maestros, celebrada en 1891, se recogía en La Ilustración del Profesorado Hispanoamericano , año III, 2. 41 Incluimos las voces que aparecen también con la demarcación tropical, aunque separemos las que señalan su uso en Brasil, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Cuba, etc. 42 Ejemplos: aguedita , agujón , bacabuey , baría , bayúa , becacina , biajaiba , bijagua , bijaura , caimito , candelón , canido , capacillo , cerillo , ciguapa , coracán , cuaba , cuajaní , cujate , curiel , chayo , chopa , friofrío , guabá , guabairo , guacacoa , guacamaya , guaguanche , guaguao , guaguasí , guagüero , guairaje , guairajal , guamiquini , guanabá , guanara , guaniquiqui , guatíbere , güira , higuereta , hueso , jagüey , jibá , jijira , jocú , laurel , mamoncillo , manajú , membrillo , mijeal , morocoto , naucla , peralejo , serrucho , sijú , súchel , yaba , yagruma , yaicuate , yaití , yana , etc. 43 Citamos solo algunos ejemplos que se incluyen. Argentina: atorrante , cachilo , colla , chopí , guadal , enhuevar , garifo , noco , taropé , vidalita . Bolivia: callapo , chabela , guaiño , hancara , mitaca . Brasil: alcanfora , apoa , araguato , boope , caaguilluvio , cabracapel , cainca , cancroma , caraya , chiricles , guacarito , jagoaruca , mameluco , tijaca . Colombia: ahunche , bamburé , caripelado , carriquí , cirirí , currucay , chagualón , chiba , chibera , chircate , chusque , filotear , guanguero , guaraca , hormadoras , metejón , mula , pacaya , suaza . Costa Rica: altozano , chafirro . Ecuador: allulla , cina , gramalote , guaricamo , guasilla , nacedero . Guatemala: cutete , chamborote , jarana , juchicopal , mengala , micoleón , revolcado . Honduras: guachipilín , gurguncha , jarana , náncer . Paraguay: algarrobilla , curupai , guazupara , guazueta , nibocaya , timbó . Uruguay: mulita . Venezuela: arriendar , bochar , boche , carrao , cuaima , cunaguaro , chacarandá , chiriguare , fisco , garrasí , guachamaca , jorungar , juvia , madrinero , manare , obiubi , paraulata , tigana .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=