Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 462 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier chancaca , guanábano , jiguilete , jora , manato , mezquital , nopal , ocozoal , palta , pulque , tepeizcuinte , teucali , zonote , zuro , etc. En las nuevas incorporaciones, se muestran términos menos extendidos, ajenos a la realidad española, tanto indoamericanismos como hispanismos americanos: acalote , acure , biajaca , chagüiscle , chilhuacán , caimanera , cupana , curí , escagüite , guacalote , güiro , huacal , jalocote , masacuate , mecual , nejayote , ñandutí , ocopetate , papaloyo , quilinchuche , sochamate , tacuara , tucutuzal , urucú , vizcachal , yamao , yayi , etc.; agujón , ahogagato , aligátor , avellano , baqueano , brasil , catalineta , dormida , estancita , lobo , matrero , pardo , rebenque , tornatrás , tortilla , etc. 35 . También aparece la composición mixta: buscaniguas ‘buscapiés’; cañahuate ‘especie de guayaco’; melonzapote ‘papaya’; tornachile ‘pimiento gordo’, etc. Comprobamos que, en ocasiones, se registra como americana la base, chacra , pero no su variante ni derivado, chácara , chacarero ; pampa , y sin acotación, pampero , pamperada ; vizcacha , pero sin marcación vizcachal , vizcachera ; o aparece marcado el derivado hulero , no así la base, hule . Sin entrar en la valoración sobre la adscripción concreta o aproximada de los términos, espulgamos una extensa nómina de voces americanas con marcación general 36 , 2.423. De estas, ya incluidas por la Academia (1884), anotamos 177 términos, con abrumadora presencia indígena, pero también con americanismos de origen hispano 37 , ahora adaptados al contexto americano. Pero, si se verifica que recoge americanismos generales ya presentes en la Academia (1884), más se evidencia su aportación al incluir una gran cantidad de nuevos términos. En el acopio de estas voces, no solo se da entrada a indoamericanismos, en su mayoría desconocidos para los españoles 38 , pero de uso americano, sino que muestra otros términos de la lengua española adaptados a la realidad americana. Los mecanismos de formación de palabras favorecen 35 No entramos a discutir sobre la etimología de baqueano o baquiano , ni la procedencia no española de aligátor o brasil , tomamos estos términos como incorporaciones al léxico hispanoamericano. 36 Reunimos los términos con marcación “América”, con exclusión de topónimos y gentilicios, pero también con las acotaciones de zonas amplias americanas. Las adscripciones por países aparecen en recuento distinto. 37 Además de indoamericanismos ya extendidos, como aguacate , ají , ananá , barbacoa , batata , boniato , cacique , casabe o cazabe , coyote , chile , mate , mita , pampa , papa , sabana , etc., se muestran los americanismos hispanos, como abusión , arribeño , caranegra , cimarrón , chambergo , chapetón , contrayerba , cuadra , debajero , demora , doctrina , encasquillador , encasquillar , españolado , estancia , estanciero , frutilla , guindillo de Indias , indiano , montonera , montonero , negrada , rancho , rodador , etc. 38 Sirva de ejemplo esta resumida selección: acasanate , achín , achuirú , airampu , apiri , babagui , bambié , boroschi , butuco , cachahua , carurú , clacuachi , cotúa , chacualote , chaye , choroy , guabina , guariao , güite , huasería , hucaré , ibaró , isangas , jacú , jigra , lipegüe , luche , macuito , managuaco , miquilo , musuco , nacazcol , nambí , ñandubay , ñifle , ocosial , ombú , pacará , parachí , piyoica , quillay , quiscal , runchera , runcho , saguaype , sipoo , suri , tapeco , tlachique , totolate , ulluco , umeche , yacatlán , yaguré , zuhuate , etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=