Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 461 – Dialectalismos en el Diccionario castellano de bolsillo ... • Mariano Franco Figueroa continente, otras, a determinados países, y una amplia muestra de filipinismos. La mayoría de los americanismos (indoamericanismos y americanismos léxicos y semánticos) aparecerán en la edición del diccionario académico de 1925, cuando no, en las últimas del siglo veinte y el inicio del veintiuno. Esto supone la inclusión de cerca de cuatro mil términos, si añadimos las palabras no marcadas y las presentes en la Academia (1884), ahora en una obra de bolsillo, con los que completar la labor lexicográfica de la Academia y ofrecer un vocabulario que pertenece al acervo léxico de la lengua española 33 . Como sucedía con los repertorios lexicográficos del Nuevo Mundo, el artículo, al introducir términos que designaban realidades desconocidas para los europeos, se vale de comparaciones y descripciones aproximadas: avellano ‘árbol tropical que da un fruto seco cuyo saber recuerda a la avellana europea’; curí ‘conejo sin rabo’; aguají ‘cierto pez parecido a la cherna’. Para los indoamericanismos, se usan reiteradamente expresiones cierto , especie : ahuafofo ‘cierta ave deAmérica’; chagüiscle ‘cierta enfermedad del maíz’; cúa ‘cierta ave trapadora’; achacana ‘especie de alcachofa’; ahuehuete ‘especie de ciprés americano’; cuino ‘especie de jabalí americano’; joropa ‘especie de palma’, etc. Y si el término indio se estimaba que tenía una difusión popular, se recurre al sinónimo, europeo e indígena: barbacoa ‘parrilla’; bija ‘achiote’; cachimba ‘pipa’; chasque ‘correo’; cachicamo ‘armadillo’; cayuco ‘canoa sin popa ni quilla’; camote ‘especie de batata grande’; cañahuate ‘especie de guayaco’; ciclón ‘huracán’; cochuche ‘coatí’; gamonal ‘cacique’; jacaré ‘caimán’; aligátor ‘lagarto grande o caimán’; carpincho ‘capibara’; casabe ‘torta de yuca’; joche ‘agutí’; palta ‘aguacate’; sisal ‘pita o maguey’; sochamate ‘güira’, etc. De nuestro repaso, hemos seleccionado un grupo de 445 palabras, que tienen un uso americano, pero que no aparecen con marcación 34 , lo que supone que su inclusión estaba justificada por el uso o conocimiento en la lengua común. De este grupo, 136 términos ya estaban incluidos en los repertorios léxicos académicos, y 309 las voces incorporadas. A los indigenismos más generales ya recogidos, como batata , cacahuete , cacao , canoa , caníbal , caoba , chocolate , hamaca , hule , huracán , maíz , mandioca , manglar , papagayo , patata , petaca , petate , tomate , tuna , etc., y los americanismos también usuales, como armadillo , contrahierba , cuadra , cuarterón , enaguas o naguas , estanciero , frazada , frijol , soberado , etc., se unen otros menos conocidos, como ácana , caraota , cuzma , 33 Aunque son cifras aproximadas, anotamos 4.313 términos, americanismos y voces filipinas, de las que 3.717 (incluimos la totalidad de entradas adscritas a la zona antillana y Venezuela, no solo novedades), son lemas no recogidos por las ediciones académicas hasta 1884. 34 El resultado de este espigueo es aproximado (con seguridad, muy por debajo del registro total), basado en el reconocimiento del uso americano, aunque en ocasiones se comprueba que tiene adscripción académica actual más reducida, como, por ejemplo, alacate (México), paraba (Bolivia), patao , (Cuba), picube (Colombia y Costa Rica), quijo (Cuba, Guatemala).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=