Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 460 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier albardilla , alcaciles , alfilerera , amagallarse , atarjea , arrumbación , azucarí , bellasombra , borococo , cachorreñas , condinga , formalete , gajorro , gamberra , petenera , tarabilla , traspahilar (variante de respahilar ). Asturias 27 se muestra en 22 palabras, con las novedades de brenga y rustir . De los veinte términos 28 con marcación cántabra que espulgamos, son incluidos: escorir , galero , goterial , regorjeo , rema , soleto , subio , trisnado . Murcia, con 22 entradas 29 , solo incluye bujaraco , machorra y majencar . Otras regiones representadas son Canarias, con 10 términos, dos ya recogidos, guanche y millo , y, como novedades, alfarroba , arraigote , cachorra , clavena , chacarona , chajora , fechillo y marmilán ; Galicia, con 10 términos, introduce atelaj , avanzarse y traíña , como nombre de la traína asturiana 30 . También se registran entradas con marcación de Cataluña y de Baleares, destre , cuartera , garrafón , jácena , payés , payesía , veguer ; extremeña, carretel ; agauja y grelo se adscriben a León 31 . Se constata, por tanto, que se mantienen, con pocos añadidos, los lemas regionalistas presentes en la última edición académica (1884). 3. DIALECTALISMOS AMERICANOS La expansión comercial por América y Filipinas, y su justa acogida en la labor lexicográfica hispana 32 , explican que el Diccionario castellano de bolsillo presente una extensa nómina de voces de uso americano, muchas adscritas al jaleo , maharrana , maimón , montañés , potetería , potetero (no se registra hoy en laAcademia), tertil . 27 Recoge: albedro , anear (Cantabria), apostal , aprovecer (también Galicia), arrebollarse , cabú , cabruñar , cabruño , cabú , calumbarse (también Cantabria), calumbo (también Cantabria), derrengo , desmurador , encucar , enfotarse , escosar , gañín (también Cantabria), hispir , llábana , solmenar . 28 Recoge: altamía , anear (también en Asturias), antamilla , apurrir (también Asturias), asubiar , barrila , bauzado , calumbarse , calumbo (también Asturias), caramillera , ercer , hombral . 29 Recoge: aguanafa , aguatocho , aleja , alhábega , alporchón , alquilate , atoba , bajoca , bardomera , bayoco , bolear , burengue , endeñado , enraigonar , fosco , machinete , mampirlán , mengajo , menino . 30 Galicia recoge: ageste , asobiar , asobío , azaya , cortiña , ferrado , pichola . 31 Con indicación más amplia aparece trébede ‘habitación, parte de ella a modo de hipocausto que se calienta con paja en algunas regiones de Castilla la Vieja’; o alberno ‘especie de camelote de Levante’. 32 El imprescindible reconocimiento lexicográfico de los americanismos es lo que resalta la cita del peruano, y conocedor de Europa, Juan deArona (1883: XXII) en su Diccionario de Peruanismos : “Mucho más decimos pescado que pez, candela que fuego, colorado que rojo, plata que dinero, pila que fuente, barriga que vientre, baraja que naipe, pelo que cabello, cáscara que corteza, flojera que pereza, cachete que carrillo o mejilla, palo que madera, migajón que miga, pellejo que piel, tierra que polvo, animal que bicho o sabandija, amarrar que atar”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=