Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 459 – Dialectalismos en el Diccionario castellano de bolsillo ... • Mariano Franco Figueroa Paraguay y Bolivia, en 2001, pero sin Paraguay en la actual; barrial ‘barrizal’, americanismo que la Academia recogía en 1925. También se indica el empleo neologista: canoaje , neologismo, ‘deporte del remo en canoas y botes’; flirt , flirtear , flirteo , igualmente como neologismos. 2. LOS DIALECTALISMOS HISPANOS De acuerdo con el compromiso asumido en el prólogo de dar cabida a voces regionales, y en la línea tradicional de la lexicografía hispánica, este Diccionario castellano de bolsillo ofrece una extensa nómina de voces regionales que representan la realidad de España 24 . En nuestro espulgo, separadas las voces recogidas de las ediciones de los diccionarios académicos del siglo XIX de las nuevas incluidas en este diccionario, los términos por regiones ofrecen los siguientes datos: La presencia de aragonesismos cuenta con 99 entradas 25 , de las que se incluyen: acaloro (también en León y Salamanca, para la Academia), adimplemento , alcolla , alcorce , alcorzar , aldraguero (también Navarra), algarazo (también en Guadalajara), alparcear , antuca , apellido , arriada (Academia, 1817, la adscribe aAndalucía), astral , carnerario , carnuz , copeta , chano chano o chana chana , guiñote , jopar (también en La Rioja), losa , mainate , mostillo , pezolaga , piculinada , piculín . De andalucismos encontramos 51 términos 26 , de los que son nuevos: albarán , aduanilla , agachaparse (hoy en Cuba, para laAcademia), 24 Ahumada (1998: XI) recuerda esta tradición en la inclusión de voces dialectales y que refleja “los años en los que vizcaínos, gallegos, catalanes, valencianos, aragoneses, leoneses, andaluces, serranos […] desfilan por las páginas de nuestros clásicos con su peculiar modo de hablar español, y conscientes todos de la unificación lingüística que supuso el nacimiento de un nuevo estado”. Somos conscientes de que las cifras obtenidas se deben a un recuento que puede ser aproximado, a pesar de la revisión del texto completo. 25 Recoge: acémila , adulear , afirmar , aguacibera , aladro (también en Burgos), alguaza , aradro , antecoger , antor , antoría , asestadero , asnico , aventaja , averío , azanoriate , azutero , badina , bahurrero , bardoma , barral , bisalto (también en Navarra), bolchaca o bolchaco , buyador , cado , caler , callizo , cándara , capacear , capaza (también en Murcia), carlán , casada , casalero , cinarra , coairón , culturar , desguay , despidida , embrosquilar , empara , emparamiento , emparamento , emparar , enrona , enronar ( enruna , enrunar ), escuezno , espuenda (también en Navarra), estremezo , fadiga , fiemo (hoy enAndalucía, Navarra y La Rioja, para laAcademia), florada , frañer (la Academia lo adscribe a Asturias), frao , gabote , garbar , greuge , herbaje , ibón , jada , jadiar , jaqués (también en Navarra), juvada , luello , luismo , lurte , manifestación , ochosén , robada (también en Navarra), sesén , tercenal , teruelo , tireta . Localiza en La Rioja cosera , desacollar , jaudo , recogidas antes en la Academia. 26 Recoge: azacaya (Granada), aciguatar , agracejo , agrimoña , alcaucil (actualmente sin marca en laAcademia), alfajor , alhamel , almancebe (circunscrito al río Guadalquivir), aljébena , amiga (poco usado para laAcademia en la actualidad, pero sí en México), andaluzada , aneota , arbelcorán (Granada), arráez (también en Filipinas), azacaya (Granada), berlinga , caballista , cachirulo , cachucha , corralero , engero , esperriaca , esturar (también en Extremadura), fogarín ,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=