Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 458 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier El reflejo del uso fonético se constata cuando mantiene las entradas de hangada ‘jugarreta de mala ley’, como familiar, y jangada ‘trastada’ (en la Academia, 1884), jolgorio (también en la Academia, 1884, que señalaba su aspiración por holgorio ); o humera (aspirada para la Academia, 1884, y vulgar para la Enciclopedia abreviada , p. 1943), pero no en este diccionario, que acoge igualmente ahumado , ahumarse , de uso familiar, sin la grafía aspirada; voz de germanía da a jindama , que aparecerá enAcademia, 1925. Aesta pronunciación gutural aspirada 20 , que tiene como vulgar, se debe que dé entrada al topónimo Las Hurdes, no sin apreciación sociológica, con Jurdes ‘territorio enclavado en la sierra de Gata, entre Cáceres y Salamanca, cuyos habitantes viven en estado medio salvaje’. También se muestra la alternancia gráfica que refleja la presencia del seseo americano 21 : sapote/zapote , masacuate/mazacuate , senojil/cenojil , y la de la pronunciación en las grafías palatales ll , y : pallador , con acotación chilena, frente al general payador , pallar/payar , esta, como americanismo general; indayé/indallé ‘cierta ave de rapiña sudamericana’. La tradicional extensión de marcación diastrática 22 , con referentes como vulgar, familiar, coloquial, germanía, a veces mezclados con términos diacrónicos, como anticuado o de poco uso, se observa en sus entradas: parné 23 o parnés ‘dinero’, voz de la germanía, ya en la Academia (1884), luego popular (1992), vulgar (2001); desapartar ‘apartar’, vulgar, también la Academia (1817), que estimaba de gente rústica, pero no en 1884, hoy sin marca diacrónica; achantarse , germanía, ‘esconderse’, ‘callarse’, ‘hurtar’, desde 1817 familiar para laAcademia, hoy coloquial; apencar ‘apechugar’, apiparse ‘atracarse de comida o bebida’, ambas de uso familiar para la Academia (1925), hoy coloquiales, etc. Da como voces antiguas algunas de uso dialectal actual: almijar ‘arroyo’, ‘lugar donde se enjuga la uva antes de picarla’, ya como andalucismo para la Academia (1817), en su segunda acepción; aparcero ‘compañero’, no se registra en Academia hasta 1992, en Argentina y Uruguay, luego ampliado a 20 Razón de dobletes como batallola / batayola , bujío / buhío , jicotea / hicotea , jiguana / higuana , jipar / hipar , jobo / hobo , tallullo / tayuyo , o del añadido a cohibá (pronunciado cojibá) ‘verdadero nombre indio de la planta y hoja del tabaco’. 21 No sorprende que en el apéndice añadido al Nuevo diccionario manual ilustrado . Enciclopedia abreviada , de1914, se diga: “Respecto a la pronunciación de la c ante e é i , puede dudarse cual sea más castiza; si la que se le dá en la parte central de España, ó la más general que tiene en Andalucía, Murcia y América española, y que en todas esas comarcas se confunde con la que en ellas mismas tienen s. Cuatro hechos parecen militar a favor de la pronunciación andaluza y americana: el ser la más general y extendida…”, con la observación igualmente de la antigüedad en la confusión fonética entre la ll y la y (p. 1946). 22 Una revisión de las marcas lexicográficas en los diccionarios, y de sus condicionantes históricos, puede verse en Fajardo (1996-1997), en Jiménez Ríos (2000), este con un análisis de los diccionarios más conocidos del siglo XIX. 23 Otras veces se refiere a términos del caló como lenguaje de los gitanos: aduar ‘conjunto de barracas que levantan los gitanos en el campo’, recogido por laAcademia (1780); algomagó ‘individuo avecindado o domiciliado’ (voz gitanesca).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=