Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 457 – Dialectalismos en el Diccionario castellano de bolsillo ... • Mariano Franco Figueroa cachirulo ; murcianismo como fosco ; o fechilli , canarismo que no recoge la Enciclopedia . Tampoco coinciden en el significado de muchas voces, como, por ejemplo, para ají , mucho más extenso en la Enciclopedia abreviada , con los diferentes nombres que distinguen los tipos: ‘ají agujeta, el lengua de pájaro, el escurre huéspedes, el jobo ó jobita, el guaguao, el sinsonte, el zorzal, el chile, el caballero, el cabeza de vaca, el dátil, el de Guinea’, y que el Diccionario resume como ‘cierta planta americana y su fruto que se asemeja al pimiento. Hay muchísimas variedades’, con el significado ‘pimiento picante de Guinea’, para axí . Aunque se suele señalar el uso americano, incluso con cierta acotación particular, ayamaca ‘lagarto de Cayena’ (Guayana Francesa), se describen muchos términos sin marcación: achiote ‘bija’; bija ‘cierta planta (achiote) y la sustancia colorante roja que se extrae de ella’; caguayo ‘especie de lagarto’; caica ‘especie de papagayo’, etc., de clara procedencia indígena. Como voces de uso familiar, aparecen adiosito (como americanismos en la edición de 1992 de la Academia); ahorita ‘después, dentro de un momento, enseguida’, que la Academia (2001) adscribe a Colombia y las Antillas. Las adscripciones dialectales no siempre están marcadas, algunas de reconocido uso diatópico en ediciones de la Academia: aljévena ‘aljofaina’, que la Academia (1884) consideraba voz murciana; atarjea , sin la acepción ‘canalito de mampostería, a nivel de suelo o sobre arcos, que sirve para conducir agua’, que aparece como propio deAndalucía, Canarias y México, en la edición académica de 1925. Sin marca andaluza, que se mostraba en laAcademia (1884), recoge andaluzada ‘exageración’; lo mismo sucede con engero ‘timón del arado’, andalucismo que sí aparecía en la Academia, desde 1817. Del canarismo gofio ‘tortas de harina de maíz y azúcar’, que laAcademia (1925) recogía enArgentina, Canarias, Cuba, Puerto Rico y Venezuela, con distintos componentes en su elaboración, no ofrece acotación alguna. Da entrada a muchos americanismos sin marca dialectal, ya incluidos en repertorios lexicográficos anteriores, como armadillo ‘cierto mamífero desdentado’; caribe ‘hombre cruel e inhumano’; batata ‘cierta planta y su tubérculo’, a la que se añade la acepción ‘azaramiento ( sic ), miedo, timidez’, con marcación de América; naguas y enaguas , petaca , petate , tuna , tunal , etc.; e incluso aparece adscrita la voz a una zona, pero se considera de uso general, como memiso ‘cierto árbol cubano’ (América); pampero ‘de la Pampa’, sin acotación específica, pero, ‘viento que sopla de las Pampas’ (Argentina); revientacaballos ‘planta venenosa de las Antillas’ (América); taita ‘tratamiento en Cuba y otras partes a los negros viejos’. Otras veces, un término se localiza en diferentes países con sentidos distintos: mula ‘cojín usado por cargadores’, ‘mercancía invendible’ (México), ‘vergüenza’ (Honduras); mita ‘cierto servicio personal en las minas y obras públicas a que estaban obligados los indígenas en algunas partes deAmérica’, ‘vez, turno’ (Chile, Perú), ‘cosecha de la hoja de coco’ (Bolivia).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=