Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 456 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier casas’ (Cádiz); aneota ‘toronjil’ ( Granada ); aroza ‘capataz de las herrerías’ (en las Vascongadas)’; bacisco ‘mineral menudo y tierra de la mina con que se hace barro y se moldean abobes que entran en la carga de los hornos de Almadén’; barcal ‘cajón en vez de espuerta en las minas de Huelva’. Si su macroestructura revela el objetivo didáctico y divulgativo, con el formato de diccionario enciclopédico, la microestructura obedece a lo que se denomina diccionario definitorio, con las acepciones o significados junto con nociones de categorías gramaticales, ortográficas (incluso de pronunciación de extranjerismos) 18 , indicaciones cronológicas, nivel lingüístico, zona geográfica de uso, materia o especialidad, etc. La finalidad radica en servir de texto de consulta léxica y cultural, con una nómina de palabras que avalaba su uso habitual. La composición del artículo reproduce la empleada en la Enciclopedia , con la información gramatical, información diastrática, las acepciones (separadas por doble barra), y la adscripción diatópica, además de lo anteriormente señalado de tipo enciclopédico. Pero no siempre calca el contenido completo 19 , como sucede, por ejemplo, en papa ‘cierta planta originaria del Perú y su tubérculo comestible’ // ‘tubérculo de cualquiera planta (América)’, patata ‘papa (planta y su tubérculo)’; en el Diccionario de bolsillo aparece papa ‘tubérculo de cualquiera planta (Am.)’; patata ‘planta herbácea y su tubérculo’ // ‘papa’. Tampoco registra las mismas entradas, como comprobamos con entechar , entejar , por ejemplo, ambos americanismos que no figuraban en el Nuevo diccionario enciclopédico de la lengua castellana (1914) ni en la Academia hasta 1925, y solo para la voz entejar . Con marca de anticuado recoge aljemife ‘mercero’, pero no aljemifao , que aparece en la Enciclopedia , pero en ninguno con las acepciones ‘aparador’, ‘guardarropa’, que la Academia registra en Filipinas, y que ya tenía entrada sin marcación como anticuado desde 1817. Ninguna adscripción ofrece para amiga ‘escuela de niñas’, ‘maestra de escuela de niñas’, que la Academia recogía en Andalucía desde 1780, luego con referencia a Argentina, México y Andalucía (1925), y hoy, poco usado, en Andalucía y México, también como ‘escuela de párvulos’. Si se comparan las entradas de algunos regionalismos peninsulares, se constata esta diferencia, a pesar de que ya las registraba laAcademia anteriormente: aragonesismos como aradro , enrona , enronar ; andalucismos como alfiletera , 18 Así, encontramos lematizadas voces extranjeras, con referencias fonéticas de su pronunciación, de nuevo, su uso, como partner ‘compañero de juego’(voz ingl.); passe-partout (pron. paspartú ) ‘marco para fotografías o dibujos’; paté , de foie gras (pron. de foá grá ) ‘pastel de hígado de ganso’; foot ball (pron. fut bol ) (voz ingl.) ‘balón (juego)’, etc. ). Curioso resulta que acoja algunos arcaísmos y ofrezca su traducción: hu antiguo ‘dónde’ (francés oú ); afer anticuado (francés affaire ) ‘quehacer’; allora anticuado ‘entonces’ (en francés alors ). 19 Que no hay reproducción completa de la obra base se confirma, por ejemplo, con algunos de estos términos, porque la Enciclopedia abreviada no recoge passe partout , y el artículo de foot ball es más extenso: (pron. fut bol ), ‘palabra inglesa con que se designa cierto juego que se hace con una pelota muy grande que se impulsa con los pies’, lo que muestra ciertas diferencias en la elaboración del diccionario, incluso con el de la Academia (1884).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=