Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 448 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Fernández Gómez, Carlos . 1962. Vocabulario de Cervantes . Madrid: RealAcademia Española. Frago, Juan Antonio . 1989. El seseo entre Andalucía y América. Revista de Filología Española 69, 277-310. ________. 1991. Yeísmo dominicano en 1569 y problemas conexos. En César Hernández (coord.). Actas del III Congreso Internacional de “El español de América” . Salamanca: Junta de Castilla y León, I, 213-220. ________ 1993. Historia de las hablas andaluzas . Madrid: Arco Libros. ________. 1994. Andaluz y español de América. Historia de un parentesco lingüístico . Sevilla: Junta de Andalucía. ________. 1996. Las hablas canarias: documentación e historia. En Javier Media López y Dolores Corbella Díaz (eds.). El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas . Madrid: Iberoamericana, 231-253. ________. 1999. Historia del español de América. Textos y contextos . Madrid: Editorial Gredos. ________. 2008. Conciencia lingüística del criollo en la Independencia. Hablar castellano- colombiano. Boletín de la Real Academia Española 88, 33-76. ________. 2010. El español de América en la Independencia . Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones. ________. 2012. Lecciones lingüísticas en versos mexicanos de la Independencia. Boletín de la Real Academia Española 92, 59-84. ________. 2017. Alonso del Castillo Maldonado, de sus “naufragios y peregrinaje” a poblador novohispano. Biografía y criollización lingüística. Boletín de Filología 52/2, 59-97. ________. 2019a. El Quijote , con la arbitraria corrección de al momento por al jumento . Boletín de Filología 54/2, 375-385. ________. 2019b. Variación lingüística y norma, de los gramáticos a la Academia. En R. González et al . (eds.). Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde . Pamplona: EUNSA, 939-953. ________. 2019c. Aragón en América. De la hagiotoponimia a la administración indiana. Aragón, turístico y monumental 387, 54-59. GarcíaAbásolo, Antonio F. 1983. Martín Enríquez y la reforma de 1568 en Nueva España. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. Krauze, Enrique . 2005. La presencia del pasado . Barcelona: Tusquets Editores, 2ª ed. Lucena Salmoral, Manuel (coord.). 1988-1990. Historia de Iberoamérica, II. Historia moderna, III. Historia contemporánea . Madrid: Ediciones Cátedra. Mantilla, Luis C. 1988. La criollización de la Orden franciscana en el Nuevo Reino de Granada. En Actas del II Congreso Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVI) . Madrid: Editorial DEIMOS, 685-727. Matilla Tascón, Antonio . 1983. Testamentos de 43 personajes del Madrid de los Austrias . Madrid: Instituto de Estudios Madrileños. Reynolds, Winston A. 1982. El corregidor Diego Díaz del Castillo, hijo del conquistador, ante la Santa Inquisición de México. En Eugenio de Bustos Tovar (ed.). Actas del IV Congreso de la AIH . Salamanca: Universidad de Salamanca, II, 461-469. Sarabia Viejo, María Justina . 1978. Don Luis de Velasco virrey de Nueva España, 1550- 1564 . Sevilla: Escuela de Estudiso Hispano-americanos. Serna, Mercedes (ed.). 2004. Poesía colonial hispanoamericana (siglos XVI-XVII). Madrid: Ediciones Cátedra. Tapia, Andrés de . 1950. Relación sobre la conquista de México . En Agustín Yáñez (ed.). Crónicas de la conquista de México . México: Universidad Nacional Autónoma de México. Torre Villar, Ernesto (ed.). 1987. “Sumaria relación de las cosas de la Nueva España” de Baltasar Dorantes de Carranza . México: Editorial Porrúa. Vaquero, María. 2005. Prólogo a Pío Medrano Herrero (ed.). Carta-Relación de Damián López de Haro a Juan Díez de la Calle . San Juan de Puerto Rico: Universidad Interamericana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=