Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 447 – ElcasodeJuanBecerradelCastilloylaformacióndeunasociedad...•JuanAntonioFrago último tercio del siglo XIII en Sevilla no son raras grafías como menguásemos, oviese, passó-pasaren, posesión, quisiéredes-quissierdes , junto a las de susepçores ‘sucesores’ , sosçepçores (2 ejs.), soçepçores, sopçeçores (2 ejs.), sopçepçores, susçepçores, suçepçores (2 ejs.), sosçepsoría ‘sucesoría’, ensensarios ‘incensarios’, con otros tres casos de sosçepçores en un segundo documento del mismo notario, y tres registros de ençenz ‘censo’ y uno de encienz en un escribano público más, conociéndose también por entonces la variante mezquita-meçquita (1993: 224- 226, 326-327 y facsímil VI). Estos y otros lapsus cálami del mismo tipo irían aumentado en las siguientes centurias. 5.5. Aún así, en artículo que simplemente concernía a una cuestión pronominal de pasada se afirma que en el siglo XIII ni como comienzo existía el fenómeno evolutivo del seseo, con errónea comprensión de la obra de un medievalista andaluz, y otros han metido la cuchara en querer negar lo innegable. Eso sí, sin explicar por qué en dicha centuria afloraban los seseos francés, catalán y portugués, y no podía ocurrir lo mismo en una parte del dominio castellano de tan especiales características como el andaluz, siendo que los casos grafémicos que, por ejemplo, Clarinda deAcevedo Maia en su historia del portugués ofrece, no son muy distintos de los aquí referidos. Pero, al parecer, se pretendía una historia del castellano “unitaria”, con cuna de hidalguía cantábrica. Hubo también quienes comprendieron “que no es posible seguir defendiendo el desarrollo lineal del castellano peninsular en la Edad Media, ni el desarrollo uniforme del español moderno en América” y paladinamente reconocían que “tenemos todavía un gran vacío de conocimiento: el relativo a la época de orígenes y formación de nuestra lengua en América”, y que debía defenderse “sin vacilación el soporte documental como única evidencia de toda teoría” (Vaquero 2005: 9-11). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AyalaAnguiano, Armando . 2005. La epopeya de México I. De la prehistoria a Santa Anna . México: Fondo de Cultura Económica. Boyd-Bowman, Peter . 1964. Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI. 1493-1519 . Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. ________ 1972. Léxico hispanoamericano del siglo XVI . Londres: Tamesis Books. Céspedes del Castillo, Guillermo (comp.). 1986. Textos y documentos de la América hispánica . Barcelona: Editorial Labor. Company Company, Concepción . 1994. Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano central . México: Universidad Nacional Autónoma de México. Company Company, Concepción y Chantal Melis . 2002. Léxico histórico del español de México . México: Universidad Nacional Autónoma de México. Corominas, Joan y JoséA. Pascual . 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico . Madrid: Editorial Gredos. Díaz del Castillo, Bernal . 1984. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España . Miguel León-Portilla (ed.). Madrid: Historia 16. Díaz del Castillo, Bernal . 2011. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Guillermo Serés (ed.). Madrid: Real Academia Española.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=