Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 443 – ElcasodeJuanBecerradelCastilloylaformacióndeunasociedad...•JuanAntonioFrago nacido en la extremeña Medellín hacia 1540, con quince años llegado al Perú y que cinco décadas después de su puño y letra escribiría una extraordinaria crónica, mi lectura es de su autógrafo, en español americano, con abundancia de seseo en formas como conose, crese, dose, yglecias, mereser, nescecidades, quinse , etc., el yeísta Ballano ‘Bayano’, las neutralizaciones de líquidas borvió y carcañales , amén de un xerbillas ‘hebilla’ (con /f-/ etimológica), aún usual en el mediodía peninsular, cuya x por la h aspirada revela no la pronunciación de la /x/ norteña, sino la /h/ velar meridional, canaria y americana. Y desde luego el protagonismo en el proceso de formación, consolidación y desarrollo del español de América recae en las primeras generaciones de nacidos en tierra americana, en lo fundamental cumplido cuando los criollos y mestizos son incontestable mayoría, lo que en amplias zonas de América ya era realidad en el último tercio del siglo XVI. De los ejemplos que tengo documentados de primera generación indiana de españoles pongo estos botones de muestra, uno de Pedro de Escobar y Bocache dando cuenta al rey en 1618 “de las cosas deste rreyno de Chile…, donde e sido nasido , criado y que mis antepasados lo ayudaron a ganar a su costa”, en manuscrito plagado de seseos gráficos ( amenasa, asienda, conosiendo, fásil , etc.); el también criollo fray Juan de Tovar, con predominio en él de las grafías ceceosas, en 1614 ( cauza, cervicio, conciderar, ciguro, etc.); dos años posterior es el informe al rey de fray Martín de Salvatierra, provincial de la Orden de predicadores, por ser su vasallo “y la patria donde nasçí, siendo hijo de uno de los primeros conquistadores de este rreyno de Chile”, con los lapsus conservasión, jusgan, obligasión, poblasiones ; y el mestizo paraguayo Ruy Díaz de Guzmán, hombre de armas y de letras por su crónica La Argentina , hijo de padre andaluz y madre guaraní, con lapsus seseosos ( esesos, sédulas ) y ceceosos ( baçallos, concejo ‘consejo’ , profeción, proviciones, reciden, etc.) en dos cartas autógrafas dadas en Tucumán los días 7 y 8 de mayo de 1604 16 . Racionero de la catedral de Lima era el doctor Baltasar de Padilla, que pide a la corona en 1610 la presentación a una canongía, por ser “muy conciderable ser nacido en este rreyno y hijo legítimo y muy heredero de la nobleza y limpieza de mis padres”, con esta cacografía y las de nominasión, oposisión, pareser, relasión y çacerdote 17 . Volviendo a Nueva España, el capitán Diego de Aguilar Maldonado por el poder que tiene “de la ciudad de Durango, cabesa desta provincia de la Nueba Vizcaya”, agradece al rey “pues la (sic) honrrado que a puesto allí yglecia cathredal”, esto en autógrafo de nueve renglones 18 . En fin, muy esclarecedor del proceso sociolingüístico en cuestión es el caso de los miembros de la relevante familia de jurisperitos y expertos en administración 16 Con un facsímil en el libro de 1994 y otro en el de 1999. 17 AGI, Lima, Ramo eclesiástico 325. 18 AGI, Audiencia de Guadalajara 30, núm. 96. De nueve renglones es el escrito original.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=