Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 439 – ElcasodeJuanBecerradelCastilloylaformacióndeunasociedad...•JuanAntonioFrago hubiera experimentado un gran desarrollo, hasta el punto de que en 1606 en el Reino de Nueva Galicia se recordaba que unos cincuenta años antes “no avía en él la décima parte de jentes y poblaciones que oy ay, ni estaba descubierto y poblado el Reyno de Nueva Vizcaya, que oy es grande y de muchas poblaciones de españoles y yndios” 9 . 4. LA CRIOLLIZACIÓN LINGÜÍSTICA 4.1. Regidor del cabildo guadalajareño era Juan Becerra del Castillo, a cuyo gobierno municipal debía de pertenecer su hermano Francisco (v. facsímil I y n. 3), y no sería extraño que a esta saga familiar perteneciera también Hernando Enrique del Castillo, escribano de Guadalajara, que en carta autógrafa de cuidada caligrafía, dirigida al rey el 5 de marzo de 1652, en poco más de una plana desliza las formas seseosas congregasión, conosidos, conosiendo, eficas, felis, reedificasión 10 . Esto en predominio criollo de continuidades genealógicas fijadas a la tierra o al cargo público, pero con más numerosas generaciones de posterior arraigo novohispano desde las sucesivas levas de “advenedizos”, que también irán acentuado la rivalidad entre chapetones y americanos plasmada en tantos pasajes eruditos y literarios, así aquella “Zátira que hiso un galán a una dama criolla que le alavaba mucho a México” 11 , con la frecuente crítica a la calidad de muchos de los que de España llegaban, así en el primer cuarteto de un Soneto anónimo mexicano , con sus dos satíricos tercetos (Serna 2004: 156-157): Viene de España por el mar salobre a nuestro mexicano domicilio un hombre tosco, sin ningún auxilio, de salud falto y de dinero pobre. ... ……………… Y el otro, que agujetas y alfileres vendía por las calles, ya es un Conde en calidad, y en cantidad un Fúcar. Y abomina después el lugar donde adquirió estimación, gusto y haberes, y tiraba la jábega en Sanlúcar. 9 AGI, Audiencia de Guadalajara 30, núm. 22. El Cabildo, justicia y regimiento desta ciudad de Guadalajara, por el deterioro, muertes, escándalos y salteamientos de caminos, 10 de enero de 1606. 10 AGI, Audiencia de Guadalajara 30, núm. 34. 11 BNE, Colección de poesías, la mayor parte anónimas y algunas de Mateo Rosas de Oquendo y otros autores, Ms. 19387, f. 28r.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=