Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 429 – ElcasodeJuanBecerradelCastilloylaformacióndeunasociedad...•JuanAntonioFrago 2. DE CONQUISTADORES A POBLADORES. VISIÓN Y SENTIMIENTO DE AMÉRICA 2.1. Francisco de Terrazas 2.1.1. Los conquistadores que recibieron encomiendas en su mayoría arraigaron en Nueva España, formando familias como medio de conservarlas o de conseguir otras, y de que el peculio territorial y dominio de mano de obra se prolongaran indefinidamente en su descendencia, también de que así se diera el “aumento” en la tierra nueva. De hecho, la preocupación por dejar patrimonio y memoria noble a los sucesores en la obra de Bernal Díaz del Castillo se reitera, al final de su vida, con emoción según los Preámbulos G yAde la edición de Serés: “Y porque soy viejo de más de ochenta y cuatro años y he perdido la vista y el oir, y por mi ventura no tengo otra riqueza que dejar a mis hijos y descendientes salvo esta mi verdadera y notable relación…”, “y esto dejo por herencia y mayorazgo a mis hijos y decendientes, porque tengo confianza en Dios que su majestad… les hará grandísimas mercedes”. Aunque a sus dos facetas, de conquistador y de cronista, durante mucho tiempo recurrirían estos en sus pretensiones de alcanzarlas. Antes de la promulgación de las Leyes Nuevas claramente se manifiesta este pensamiento y actitud, en algún aspecto de raíz feudal, que vibra en la siguiente requisitoria de Francisco de Terrazas, del año 1544: acuérdese vuestra majestad de su abuelo el Rey cathólico, de gloriosa memoria, que a su costa y por su mesma persona y con tantas muertes de cristianos ganó el Reyno de Granada y dio muchos lugares a cavalleros que hasta oy día y para siempre los ternán, quanto más desto que nosotros os ganamos solo con el ayuda de Dios y con el grande ánimo y esfuerzo del Marqués del Valle que la conquistó y ganó, y de los que con él pasamos, es rrazón que nos haga mercedes 5 . 5 AGI, México 95, 5-6-9, carta de 9 planas dada “desta cibdad de México y de junio primero día de Pascua de Spíritu Santo de mill e quinientos y quarenta y quatro años”; en el sobrescrito, “de Francisco de Terrazas, de primero de junio de 1544” y “A la S. C. C. M. del emperador e rrey nuestro”. El extremeño Terrazas, nacido y casado en Fregenal, pasó a Cuba en 1518, uno de los que acompañarían a Hernán Cortés a México, al que sirvió como capitán y luego como mayordomo, alcalde de la capital de Nueva España con encomienda en Tulancingo; viudo, casó hacia 1532 con Ana de Castro (Boyd-Bowman 1964: 13). Fue padre del criollo Francisco de Terrazas, primer poeta americano, que en 1571 vivía en Tulancingo y murió c. 1601, cuya poesía fue alabada por Cervantes (Serna 2004: 95-108).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=