Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 422 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Asunción y tienen más contacto con la población de habla guaraní y castellana, han propiciado el uso de algunos de sus vocablos debido a la relación más directa con los paraguayos a quienes les venden sus artesanías hasta nuestros días. El Paraguay contaba con una gran riqueza en aquellos tiempos, cual es la pluralidad de familias lingüísticas aborígenes y la coexistencia de sus diversas etnias. Los habitantes indígenas del Chaco paraguayo eran los mbayás sureños y los mbayás norteños, los abipones, los mocovíes, los tobas, los payaguás, los chané-arawak y los maskoy, desperdigados por la región Occidental o Chaco. “Hoy las tribus chaqueñas ocupan lugares y cazaderos que antes no los ocupaban…porque ninguna sola tribu del Chaco actual puede decirse pobladora milenaria de las tierras que actualmente hoy ocupan” 8 . La población originaria del Paraguay a la llegada de los españoles consistía en la presencia de varias familias lingüísticas, compuestas por grupos distintos de la misma etnia. La familia ZAMUCO contaba con los dialectos: Ayoreo, Ishir y Tomaraho; la familia MATACO con sus dialectos: Nivaclé, Maká y Manjui; la familia ENLHET.ENLHET (MASKOY ) con los dialectos: Enlhet, Enxet, Guaná, Sanapaná, Angaité, Enhelhet (Toba Maskoy y Maskoy); La familia GUAICURÚ con los Qom y la familia GUARANÍ que abarca a los Guaraní Occidentales, Guaran í Ñandeva, Paí Taveyterá, Mbya, Avá Guaraní y Aché 9 . La influencia de esas lenguas está relacionada con los contactos mantenidos desde el periodo inicial de la conquista con los conquistadores. Así como con los sacerdotes dominicos, franciscanos y, sobre todo, jesuitas de las Misiones, quienes enseñaron a los guaraníes el español y a su vez aprendieron a hablar y escribir en guaraní a fin de realizar una catequesis efectiva, a pesar de la resistencia aborigen a las nuevas ideas religiosas. El estudio profundo del guaraní dio como resultado diccionarios y libros como la Gramática y el estudio de la etnografía guaraní según el Tesoro de la lengua guaraní del Padre Antonio Ruiz de Montoya, a quien se deben también el primer Diccionario guaraní-castellano y otras obras. Asimismo, es destacable que este tipo de publicaciones se ha hecho también con relación al quechua y otros idiomas indígenas en otras zonas, tal como lo acreditan los libros del académico, investigador y profesor Alfredo Matus. Es obvio que, viviendo permanentemente con el riesgo de invasiones, robos y matanzas, tanto de los payaguá del sur como los mbayá-guaycurúes del norte, 8 Ferrer de Arréllaga Renée, id., pp. 23-24. 9 Susnik Branislava. El rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay , 1983, pp. 93-95.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=