Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 421 – Lingüística del texto y el lenguaje literario. Lingüística… • Renée Ferrer de Arréllaga estos estudios filológicos, el español hablado por aproximadamente 570.000.000 de personas se ha convertido en un rico registro del vocabulario conocido y utilizado actualmente. A la llegada de los españoles al territorio que se convertiría en la República del Paraguay, luego de independizarse de la Corona española, ellos encontraron que la zona del llamado Chaco paraguayo estaba habitada por varias etnias o familias lingüísticas, cuyos indígenas pertenecían a la cultura paleolítica, viviendo de la caza, la pesca y llevando una vida nómada según la posibilidad de subsistencia. Esta carencia de alimentos y la ausencia total de agricultura, según era norma en el periodo paleolítico, indujo a algunos grupos de los payaguas a moverse hacia el sur y a los mbayás a la zona norte, fronteriza con el Imperio del Brasil, a realizar malones periódicos, con incendio de los asentamientos guaraníes de la Región Oriental, con todas las consecuencias destructivas de sus ataques. “La controversia entre España y Portugal con relación a las fronteras de sus colonias americanas no fue solucionada concluyentemente por los Tratados de 1750 y 1777, debido a la dificultad en establecer una correcta demarcación” 5 . Esta política invasora puso en peligro a la población guaraní y las estancias de los encomenderos y oficiales reales asentados incluso en la frontera del Río Apa. Los portugueses, a su vez, se adentraban desde San Pablo llegando hasta la llamada posteriormente Provincia del Paraguay. Esta penetración gradual pero sostenida la hacían con el pretexto de venir a comerciar, ayudados por los indios chaqueños, con la intención de ocupar el territorio perteneciente a la mencionada provincia, cruzando el río Apa, y ocupando la tierra entre este y el río Ypané 6 . El peligro de que los brasileños alegaran el concepto de “uti posidetis”, para adueñarse del norte, sumamente despoblado, fue el motivo por el cual el gobernador Don Fernando de Pinedo organizó una partida de “gente sin tierra” para ir a poblar las fronteras, teniendo como resultado la fundación de la Villa Real de la Concepción y varios otros pueblos que sirvieron de baluarte contra la invasión portuguesa. Sin embargo, su intención de ubicar la nueva ciudad mucho más allá del Río Apa, fue enérgicamente desestimada por el Cabildo de Asunción y los hacendados, quienes temían perder la posibilidad de poseer estancias, según el “repartimiento de tierras” 7 . Volviendo al tema que nos ocupa primordialmente, se puede afirmar que, si bien existía un contacto entre los guaraníes y los indios chaqueños payagua y mbaya, su influencia lingüística no ha dejado una presencia notoria en el idioma guaraní. Los indios maka, que actualmente habitan en los alrededores de 5 Ferrer de Arréllaga Renée, id., pp. 14-15. 6 Ferrer de Arréllaga Renée, id., p. 138. 7 Ferrer de Arréllaga Renée, id., pp. 14-15.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=