Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 420 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Este primer contacto de las diversas órdenes religiosas condicionó la vida colonial del Paraguay y la centralización de la lucha contra otros indígenas chaqueños de cultura paleolítica, en favor de las fundaciones de pueblos y ciudades de los neolíticos guaraníes, acostumbrados ya a la siembra y el sedentarismo. Actualmente el Estado paraguayo incluyó entre sus Ministerios e instituciones estatales a la “Secretaría de Políticas Lingüísticas”, creada para la defensa y preservación de las familias lingü ís ticas existentes hasta la actualidad en el Chaco paraguayo, evitando que se conviertan en “lenguas muertas”, debido al poco o ningún uso con los conquistadores, la población criolla y la baja masa demográfica de sus establecimientos en el presente. Si bien esta Secretaría pone su mayor atención en el uso y promoción del guaraní, no deja de enfatizar el peligro de que esta situación se haga realidad y, por tal motivo, se están tomando las medidas adecuadas para evitar o paliar el mencionado peligro de extinción. Pasando al tema específico de la Lingüística y Filología hispanoamericana , se nos presenta una característica en cierta forma similar, aunque diferente en cada zona hispanoamericana, tanto en el contexto poblacional como en la sobrevivencia de las lenguas autóctonas. Las investigaciones sobre cada una difieren según el criterio de los estudiosos que abren las puertas a variadas interpretaciones. Me permito mencionar la diferencia entre la lingüística, catalogada como la Ciencia del Lenguaje, el estudio de las lenguas, sus modismos, la manera de hablar, las reglas gramaticales, ortográficas, las concordancias los tiempos verbales, así como las diferencias existentes entre los vocablos y su significado y la filología. Es menester poner atención en la Filología general y las filologías particulares, que estudian las lenguas centrándose en los textos en su mayoría literarios, pues en estos, generalmente, predomina la escritura correcta de cada lengua, sin dejar de tener en cuenta la utilización variada de los vocablos prestados de otras. A la pluralidad de etnias nativas en laAmérica Latina corresponde el número de lenguas autóctonas, algunas de las cuales sobreviven hasta el presente. Teniendo en cuenta las variantes que presenta el castellano en los diversos países deAmérica, hace tiempo que la Real Academia Española ha promovido el estudio del castellano hispanoamericano, a tal punto que, gracias a esa resolución, las Academias la Lengua Española de cada país cuentan con diccionarios específicos que incluyen frases, dichos y vocablos diferentes según el español utilizado en cada zona, llamado actualmente el “español panhispánico”. Esta germinal idea de la Real Academia Española ha favorecido inmensamente el estudio de las diferencias lingüísticas de nuestros pueblos y, a su vez, enriquecido el español peninsular, dando al idioma y los hablantes un carácter de unidad y riqueza, promoviendo además el número de hablantes en español que, en este momento, es el segundo idioma más hablado en el mundo. No es extraño, por lo tanto, que la filología latinoamericana tenga diferentes características, cuyas raíces deben buscarse en las lenguas originarias. Apartir de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=