Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 419 – Lingüística del texto y el lenguaje literario. Lingüística… • Renée Ferrer de Arréllaga con los caciques indígenas. Por un lado, el cacique principal de los guaraníes solicitó su protección contra los indios mbayaes y otros indios chaqueños de las etnias paleolíticas payagu á y mbayá, que invadían y se habían establecido en el norte de la Región Oriental, atacando y destruyendo no solo a los indios sino también a los poblados criollos o estancias de encomenderos españoles y criollos, incendiando permanentemente los ranchos, robando ganado bovino y caballar en aldeas y haciendas de la margen derecha del río Paraguay, raptando mujeres y niños, a medida que se iban se estableciendo, principalmente, en la zona norte de la región Oriental. A cambio de ser defendidos por los recién llegados, algunos caciques de dichas etnias aceptaron entregar sus hijas como esposas a los españoles de rango. De esta manera nacieron los primeros criollos del Paraguay, niños que aprendieron el guaraní como lengua materna, trasmitida por sus madres. El motivo del bilingüismo de la mayor parte de la población paraguaya es debido a este convenio mutuamente aceptado, aunque con posterioridad fue cuestionado por los aborígenes. Asimismo, el idioma guaraní fue aprendido por los misioneros dominicos, franciscanos y, sobre todo, jesuitas, a quienes se debe el estudio de la lengua guaraní y los primeros libros sobre las reglas gramaticales y el vocabulario de este idioma, aprendido por los sacerdotes para catequizar a la población indígena. Los sacerdotes jesuitas se encargaron, hasta la expulsión de la Compañía de Jesús, de la enseñanza religiosa, la vida comunal, el trabajo agrícola y artesanal de los indios en las famosas Reducciones Jesuíticas o en los yerbales. Era absolutamente necesario que tanto los aborígenes como los españoles aprendieran sus respectivos lenguajes para entenderse en la vida cotidiana, conservando la paz tanto como fuera posible. Para el aprovechamiento de las enseñanzas religiosas y laborales, los aborígenes debían manejar el idioma español, lo que a su vez significó que los jesuitas aprendieran la lengua autóctona. Los indios de las Misiones no solamente recibieron lecciones de catecismo cristiano, también gracias a esa habilidad lingüística de los misioneros y los aborígenes, estos consiguieron dominar la habilidad artesanal, la escultura, el canto, el trabajo de campo comunitario, el sedentarismo comunal y la escritura en cierto modo. A la expulsión de los jesuitas de España y, consecuentemente, del continente americano, los padres de la comunidad también sufrieron el exilio de sus discípulos debido al abandono de las Misiones, tanto en la Provincia del Paraguay como en el Imperio del Brasil y laArgentina, aceptando la dispersión de los indígenas catequizados gracias a la alfabetización y preparados para el trabajo comunal, tanto en las Reducciones Jesuíticas como en los yerbales. Una de las características de la Provincia del Paraguay es la conducta amistosa manifestada inicialmente por los conquistadores a los diversos grupos guaraníes, quienes no sufrieron la exterminación como los charrúas en el Uruguay y otras etnias en otras regiones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=