Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 411 – El español de América en la lexicografía bilingüe: cuestiones... • Alejandro Fajardo aplicado a veces para indicar la extensión semántica de las acepciones no se utiliza, en cambio, para las informaciones fonéticas. La representación de todos estos territorios merecería, sin duda, un icono más representativo que la bandera mexicana empleada en este diccionario. Otras variedades americanas, como los peculiares usos de las palatales en países del Cono Sur, no se pueden escuchar en el diccionario, que, p. ej., solo presenta la pronunciación tradicional en el caso de caudillaje [kau̯ ðiˈʎaxe], voz de la que se da la pronunciación en el español europeo y mexicano, a pesar de marcarlo de uso en Argentina, Chile y Perú; tampoco la pronunciación americana de México permite escuchar otros fenómenos de gran extensión como la pronunciación aspirada de la -s implosiva como [h], habitual no solo en el Caribe, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, sino también en costas de México. 3.3. Análisis tipológico y cuantitativo en torno a la marca Amér . El análisis de los datos permite observar la distribución del tratamiento de los distintos tipos de americanismos que se hace en cada uno de los diccionarios, Pons , Lang. y Rev. , según la siguiente tipología: – Tipo 1: Registra la acepción con la marca América . – Tipo 2: Registra la acepción en algún lugar deAmérica, pero con extensión limitada. – Tipo 3: Registra la acepción, pero sin ninguna marca para América. – Tipo 4: No registra la acepción específica americana, aunque sí otras americanas de la misma palabra. – Tipo 5: No registra entre sus entradas el americanismo. Su cotejo permite apreciar las escasas diferencias entre Pons y Lang. y la clara desventaja que tiene en este aspecto el uso de Rev. :
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=