Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 409 – El español de América en la lexicografía bilingüe: cuestiones... • Alejandro Fajardo o amancay ), o no se registran o no se identifican como propios de América, ni con marca ni por medio de otras indicaciones. La diferente extensión semántica que adquieren numerosas palabras en América es un aspecto muy deficientemente tratado. P. ej., turco no es sin más Türke , único equivalente que se da en los tres diccionarios examinados, sino ‘persona de origen árabe’ (generalmente de origen palestino, sirio, libanés o egipcio, que emigró a América con pasaporte turco del Imperio otomano), ninguno de los diccionarios analizados da indicaciones sobre esta peculiaridad; tampoco muestran chino con el significado específico usual enAmérica ‘persona de ojos rasgados y rasgos aindiados’. Diferente extensión semántica enAmérica tiene también desvelar , pues son frecuentes allí colocaciones como desvelar una placa conmemorativa , desvelar el rostro , etc., construidas en España con descubrir . Como acepción distinta de ‘Atemnot’, debería considerarse ahogo , pues el uso americano denomina específicamente a una enfermedad, el asma ‘Asthma’, y no solo al síntoma, pero tampoco ninguno de los diccionarios aclara el uso americano. Esta falta de marcación de lo americano se extiende a todas las parcelas del léxico y se encuentra en los tres diccionarios, dando a entender un uso general de numerosas palabras que no son utilizadas en España, p. ej., desocupado ‘arbeitslos’ (Esp. parado , desempleado ), desocupación ‘Arbeitslosigkeit’ (Esp. paro , desempleo ). Distinto valor adquieren en amplias regiones deAmérica adverbios y locuciones temporales: ahora con el significado de ‘hoy, en el día presente’, hoy en día ‘hoy, en este día’, los otros días ( el otro día , en España) que no se registran en ningún diccionario; la distinta delimitación del tiempo se constata también en sustantivos como receso ‘vacación, suspensión temporal de actividades’, restringido en España a una ‘pausa, descanso’, diferencia sí señalada en este caso por Pons y Lang . Es frecuente que préstamos léxicos del inglés hayan tenido una gran difusión en América, pero que no llegaran a asentarse en España, así, ninguno de los tres diccionarios registra, p. ej., el calco usual en América manzana de adán ( Adamsapfel ), pero sí, todos, nuez , la forma empleada en España. Algunas palabras, pocas, son las que encontramos registradas con marca América en los tres diccionarios examinados ( acápite , alegar , andinismo , boletería , boletero , brasier , carpa , chacra , chancho , curita , desmalezar , destapador , encomienda , estampilla , financista , fregar , gotero , guarapo , macana , mamadera , manejar , planilla , tinterillo , transar , ultimar , zambo , zancudo ), si bien es verdad que la coincidencia es mayor entre Pons y Lang. , mientras que Rev. deja fuera numerosas palabras que sí están en los otros dos. En cuanto a los lexemas complejos y locuciones, la atención que les dedican los diccionarios es muy escasa: ninguno registra agua florida o agua de Florida (Esp. agua de colonia; Kölnischwasser ), domingo siete (Esp. salida de tono , ‘ungehörige Bemerkung’), duro y parejo (‘con fuerza y constancia’, ‘hart’),

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=