Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 408 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 3.1. Tratamiento de la marca América en los diccionarios bilingües en línea: aspectos léxicos La caracterización de los diccionarios que se encontraba en los tradicionales prólogos y prolegómenos ha desaparecido de las versiones en línea (incluso en aquellas que derivan directamente de anteriores ediciones en soporte papel), por lo que es imposible conocer el criterio de sus editores en aspectos como, p. ej., la selección del léxico con marcación diatópica. El soporte digital, sin limitaciones de espacio, permitiría la fácil incorporación de americanismos, pero esta posibilidad no ha sido aún adecuadamente aprovechada, según se verá en el análisis. La marca de extensión geográfica América sigue mostrándose, como en los diccionarios en papel, mediante abreviaturas que se desarrollan ahora con el cursor ( AM : ‘amerikanisches Spanisch, amerikanismus’ en Lang. ; AmLat ‘americanismo’ en Pons ; y AM , sin desarrollo alguno, en Rev. ). En ocasiones se da en los diccionarios bilingües una limitación geográfica americana que no se corresponde con las informaciones aportadas por las Academias en el DAMER , así, p. ej., de aplazar se indica en Lang. que es voz argentina, cuando su uso, (bien marcado en Pons e inexistente en Rev. ), está generalizado. La inadecuación de la marca también es frecuente en los nombres de alimentos como tamal ‘alimento de masa de maíz y otros ingredientes’, palabra marcada como Am. por DLE , que tiene uso en zonas muy extensas del continente precisadas por el DAMER : México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina ; la indicación de Lang. ( AM REG: ‘Amerika, nur regional’) puede hacer pensar, también en este caso, en un uso mucho más restringido que el real. La información que da Pons es asimismo limitada a AmC (América Central) y México (extensión indicada con el icono de su bandera). Sin localización aparecen otros nombres exclusivamente americanos de comidas, como chicharrón ‘knusprig gebratene Schweineschwarten’, o solo marcados en algún diccionario alverja (Esp. guisante , ‘Erbse’ en Pons : s.v.); su variante arveja , en cambio, sí se marca como americana. Otro importante grupo de palabras que pueden resultar equívocas son los nombres de especies vegetales que son distintas aun teniendo la misma denominación popular en todo el ámbito hispanohablante, pues su mayor o menor parecido con las especies conocidas en Europa motivó que así se denominaran: algarrobo ‘Johannisbrotbaum’ corresponde a especies americanas diferentes (como el curbaril o el cenízaro ); níspero , a diversos árboles como el chicozapote (‘Kumquat’ en Pons : s.v ., el único que establece una distinción), árbol y fruto distinto del conocido en Europa (‘Mispel’). Generalmente, los diccionarios no aclaran, ni de manera somera, estas diferencias botánicas. En cuanto al tratamiento de los fitónimos que son desconocidos por el hablante común ajeno a su hábitat americano, como es el caso de, p. ej., amancaya (también amancayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=