Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 397 – Los silencios del español en la fraseología (reflexiones... • M. Teresa Echenique Elizondo depende del contexto, puesto que está fraseologizado y lo que cuenta ahora es el conjunto en que los elementos se han integrado: el hablante elige una inferencia al asociarla a la circunstancia que existe en su memoria discursiva. Es decir, “la locución ha incorporado a su significado una implicatura que antes estaba en el contexto” (Pons y Ruiz 2001: 348). La dificultad en este caso, de todos modos, reside en el oscurecimiento de la noción cuantificada, que no se deja apresar, en el caso de que hubiera existido; dicho de otro modo, la motivación originaria se resiste al análisis. Por otra parte, la reiteración de más en otras combinaciones pre- o propiamente locucionales ( por más y más , más y más ...), fijadas o no finalmente en la lengua, ha reforzado el valor de la cuantificación intensificada, al tiempo que admite una conmutación en cierto modo abierta. Como mero apunte añadiré que las relaciones de sinonimia o antonimia, frecuentes en la fraseología, se concretan en la conjunción de más con menos dando lugar a la antonimia interna, que ha sido y sigue siendo muy productiva en la lengua ( más o menos , ni más ni menos , menos que más , quien más quien menos , sus más y sus menos ). Así, en DHISFRAES hay no menos - no ménos y ni menos - ni ménos , pero solo hay no más (no hemos encontrado no menos 33 ). Es importante tener en cuenta la fraseologización de no más (de) , registrada a partir del siglo XVI, que, aún sin lexicalización, ofrece varios ejemplos peninsulares en DHISFRAES 34 : Lo exclusivo de América es la fraseologización lexicalizada que lleva a escribir nomás con fusión gráfica. El Diccionario panhispánico (en línea) indica que es frecuente en México y añade que la forma diminutiva nomasito con el sentido de ‘tan pronto como, en cuanto’ se registra en Chile, en tanto el Diccionario de americanismos académico (en línea) registra nomás con múltiples valores bien documentados en América, si bien con un valor diferente al que el anterior asigna a Chile, cuyas variantes namás y nomá se señalan también, al tiempo que menciona también el diminutivo nomasito : en el Fichero general de la RAE hay consignados varios ejemplos, valiosos, de nomasito , el último de los cuales está datado en 1952 y procede de Pedro José Ramírez Sendoya, que ofrece la equivalencia con cerquitica 35 . Qué mayor sonoridad que la contenida 33 Los ejemplos documentados llevan a pensar que menos no registra la misma pérdida de fuerza semántica que se encuentra en la fraseología con más , pero queda esta reflexión para su desarrollo en un trabajo posterior. 34 Son los siguientes: “Busto 1533, s. p.: Digo assi / que quanto al accento / en las dictiones de una syllaba / o dos no mas / poco haze saber la quantidad. || Cuesta 1598, fol. 62v: (…) haga leer a cada vno por si muy reposadamente para que entienda la pronunciacion que haze y como acentua y que sepa descansar ha do tiene de descansar y parar no mas de para tomar aliento. || Correas 1626, p. 158: (…) el hablar de las Lenguas se dio i repartió á tres personas vivientes no mas , para que hubiese claridad en el hablar. || Correas Tril 1627, p. 68: Por tazito consentimiento de las gentes o voluntad divina, que es lo mas zierto, la habla de las lenguas se da a tres personas no mas” . 35 Dice textualmente: “Aquí nomasito.-Cerquitica”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=