Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 395 – Los silencios del español en la fraseología (reflexiones... • M. Teresa Echenique Elizondo De su inserción en otros diccionarios destacan Núñez 1825, con un registro muy completo, y Domínguez 1853 (no así Domínguez 1869). Sirva esta apresurada síntesis como muestra de las distintas apreciaciones de las que la locución y combinaciones afines han sido objeto, sobre todo para destacar el hecho de que los casos insertados en los diccionarios ofrecen escritura invariablemente homogénea en la separación de todos los elementos, con tan solo cambios en la ortografía, tal como aparecen también en la totalidad de registros documentados en DHISFRAES . No sería imposible pensar que se hubiera producido una elipsis: sin más acá ni más allá , sería un ejemplo de primer paso, que habría desembocado finalmente en sin más ni más , con total fijación de los componentes, creando un cliché inamovible que se ha ido cargando de diferentes sentidos 26 . Todo ello sin olvidar que existe la locución sin más , uno de cuyos valores, que podría tal vez estar en su origen formal y también semántico, se iguala a sin más ni más 27 . En el diccionario académico no se recoge sin más separadamente, cosa que sí hace el Diccionario fraseológico documentado del español (Seco, Andrés y Ramos, 2018 2 , s. v. más ), lo que podría permitir la inferencia de que, a su vez, sin más se considerase sencillamente variante de sin más ni más ; de hecho, los diferentes matices semánticos entre ambas no son nítidos (como tampoco entre sin más ni más y sin más acá ni más allá , como se ha apuntado), si bien la reduplicación destaca o pondera en alguna medida la cuantificación. Habría, por tanto, dos direcciones históricas posibles en la cadena de gramaticalización: sin más N→ sin más N ni más N→ sin más acá ni más allá → sin más ni más , o la inversa: sin más N ni más N → sin más acá ni más allá → sin más ni más → sin más . El hecho de que sin más y sin más ni más presenten la confluencia señalada en Seco cuando la locución ofrece el valor adverbial ‘simplemente’ parece apoyar la primera de ellas. 26 No es ocioso recordar que hay también algún tipo de elipsis, registrada desde época medieval, en la construcción del cuantificador más precedido de artículo y seguido de la preposición de (* las más numerosas de , Espinosa Elorza 2010: 123), sin que en ningún momento haya decaído su uso, como en el caso siguiente de DHISFRAES : “1350 = Leomarte, p. 131: E quando sus mugeres esto vieron tomaron las armas de sus maridos e dieronse a pelear ellas e fueles bien, ca la mas de la gente de la tierra fuera muerta en la batalla delos maridos ”, donde la mas de tiene equivalencia clara con ‘la mayor parte de’. 27 Véase Seco, Andrés y Ramos (2018 2 ) s. v. más : “2. sin más (o sin más ni más). adv. Simplemente”, diccionario que, en cambio, no documenta en su corpus ningún caso de sin más acá ni más allá . Contrastar los usos reales y valores de ambos en la actualidad sería un nuevo trabajo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=