Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 392 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier de “documentar fielmente las variantes gráficas de las unidades fraseológicas en distintos tipos de textos a lo largo de la historia, incluidos aquellos destinados a la codificación” (MartínezAlcalde 2018: 289, Castillo Peña 2019 16 ). Apesar de que el criterio de separación gráfica no se haya aplicado homogéneamente a lo largo de la historia de la lengua ni siquiera en textos de intención codificadora, sino que ha habido diferentes “convenciones de la escritura en cada etapa histórica hasta la actualidad” (MartínezAlcalde 2018: 289), el carácter pluriverbal de una combinación resulta en la práctica esencial a la hora de determinar el concepto de unidad fraseológica, aunque no siempre sea válida para delimitar fronteras que permanecen difusas, como han puesto de manifiesto Pérez Vigaray y Batista Rodríguez (2005) o Montoro del Arco (2017). No se atiende aquí a la mayor o menor consciencia que los hablantes poseen a la hora de identificar los elementos conformadores de las locuciones, circunstancia que incide, es verdad, de lleno en la cuestión, pero s í interesa destacar, en cambio, ahora que las posibilidades de combinación pluriverbal con más o con menos fueron numerosas en otras épocas, como queda documentado diacrónicamente, de forma que, de los muchos conglomerados prelocucionales que han existido en la historia de la lengua (sea sin valor locucional claro en la documentación o sea con carácter ya plenamente locucional), han sobrevivido y se han fijado como tales solamente unos pocos. Uno de ellos es sin más ni más , registrada al menos desde Cervantes 17 , que hoy, y en todo tiempo, se documenta escrita con separación de sus componentes, aunque queda invariablemente registrada con los mismos y exactos elementos sin que se conozca ninguna otra variante, 1770, p. 151: [Conjunciones] COPULATIVAS, Y CONTINUATIVAS: v. g. Y ; (tambien sirve de Copulativa, la e , de que usamos, quando empieza por i la palabra siguiente) Tambien; Amàs , ò Ademàs ; Ya, Ya ; No solo, sino tambien ; Que ; &c . Sinónimo : Ademàs ” . 16 Martínez Alcalde ha tratado con solidez la articulación de principios relativos a la unión o separación de palabras en diferentes tradiciones codificadoras (2009 y 2018, entre otros trabajos). La unión y separación de palabras considerada desde el punto de vista de la fraseología y la gramaticografía recibe una consideración conjunta de interés actualizado en Castillo Peña 2019: 117-121. 17 No hemos encontrado ejemplos anteriores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=