Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 391 – Los silencios del español en la fraseología (reflexiones... • M. Teresa Echenique Elizondo sido muy productiva en la construcción de antónimos intrafraseológicos del español ( más o menos , ni más ni menos , sus más y sus menos , el que más y el que menos … 11 ). La fraseología con ambos núcleos está en su mayor parte registrada en el diccionario académico 12 . Hay en él mayor número de unidades fraseológicas con más , en cuyo artículo el DLE 23 engloba también la combinación de más con menos , cosa que no se registra en menos en su combinación con más , pues, cuando concurren dos voces de la misma categoría gramatical el criterio académico aplicado es el de incluir la locución en el artículo correspondiente a la primera de tales voces y se da la circunstancia de que, en las locuciones con ambas, más aparece siempre en primer lugar en la actualidad 13 . Se cuentan en el diccionario académico diecinueve combinaciones con más , tres de las cuales tienen dos variantes, lo que aumentaría el número a veintidós, a las que, con criterio histórico-filológico, habría que sumar otras aportadas en demás ( de + más ) o además ( a + de + más ): por demás y por lo demás , además , además de . En el mismo diccionario encontramos únicamente seis ejemplos en la fraseología con menos , que aumentarían si sumáramos los cinco (seis, en realidad, porque uno tiene dos variantes) que contienen también más y no quedan registradas en menos siguiendo el criterio mencionado), pero sigue mostrando menor productividad que las locuciones formadas a base de más . Además de ofrecer mayor número de combinaciones fijas, la serie con más ha llegado a producir fusiones gráficas ( demás , además ) que no se han dado en la serie con menos (** demenos , ** amenos , ** ademenos …), pese a registrarse así en otras épocas 14 ; la RAE mantiene aún hoy la separación gráfica de sus componentes, como también en a más o a más de , aunque haya registros fusionados en el pasado 15 . En la actualidad se viene insistiendo en la necesidad 11 El siguiente ejemplo de Santa Teresa mencionado por Garcés (que queda recogido en DHISFRAES ) ilustra una combinación que no ha llegado a fijarse con valor locucional, aunque se aprecia con nitidez la posibilidad que para ello contiene: Garcés 1791, tomo I, p. 164: “ Por más o por ménos nunca acabamos de guardarle con perfeccion.” Sta. Ter. Cam. de la perfec. part. 2. cap . 4” . 12 No aparece sin más , que sí documentan Seco, Andrés y Ramos ( 2 2018) s. v. más . 13 Correas, en su Arte de la lengua española castellana , da todavía como equivalentes las combinaciones con distinto orden en ni más ni menos : “Correas 1626, p. 211: Con ni, se dice Ni mas ni menos, ó Ni ménos ni mas , adverbial-mente, negando con ironía; i sin ella afirma: Ni mas ni menos ” (ejemplo extraído de DHISFRAES ) . 14 Así en DHISFRAES : “1797 = Rubel 1797, p. 60: (…) P. En que se dividen los adverbios? R. En simples, como: mas, ménos, bien &c., y en compuestos, como ademas, aménos , tambien, &c ” . 15 Como en estos ejemplos de DHISFRAES : “Puig 1770, s. p.: Por estos motivos resolvió V. S. I. que se compusiera un librito de los Rudimentos de la Gramatica Castellana: y amàs piensa V. S. I. destinar un Maestro que los enseñe à los que quieran estudiar la Gramatica Latina en su Colegio . || Puig 1770, p. 143: ORDINATIVA: v. g. Primeramente; Mas; Amàs; Además, Mas adelante; Despues; Luego; Seguidamente; Consequentemente, &c . || Puig
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=