Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 390 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier parece remontarse al latín, o al menos no la hemos encontrado documentada con valor fraseológico en gramáticas o diccionarios latinos. La cuantificación queda reforzada por la repetición sin que el núcleo presente valor semántico claro (en tanto cuantificador, más es un elemento indeterminado, no exactamente vacío, pero sí inespecífico, falto de un referente concreto), por lo que su significado se desmarca del alcance de sus componentes. No hay, en efecto, un contenido léxico concreto que permita presuponer un referente más o menos próximo o lejano, al que ni siquiera pueda remitirse como resultado de elipsis, al tiempo que la fijación de los elementos ha mostrado total fijeza desde muy atrás en el tiempo, pues carece de variantes históricas, a excepción de las locuciones sin más o sin más acá ni más allá , que se mencionarán más adelante; el hablante sabe bien lo que quiere transmitir, y de hecho transmite, con estos componentes insustituibles e inalterables, que han originado una unidad invariable con un contenido semántico de enorme espesor . La cuantificación tiene, sin duda, recursos propios en la fraseología, concretados en las posibilidades combinatorias de los compuestos locucionales: no siempre depende de la referencia a un concepto nocional concreto, sino que contiene una fuerza ilocutiva que se desprende de la combinación articulada en su totalidad. La repetición, que se revela eficaz herramienta intensificadora de la cuantificación, es una de ellas, y la encontramos en locuciones como más y más o a lo más, mas 10 . Por su parte, sin más ni más , construida sobre la base de una combinación distinta, se ha gramaticalizado sin que sepamos aún explicar de forma satisfactoria el proceso de construcción, en sí mismo y en paralelo a la fraseologización de las anteriores, así como acabado desde las primeras documentaciones de sin más ni más a las que hoy tenemos acceso. 3. ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA FRASEOLOGÍA CON MÁS (Y CON MENOS ) La fraseología con más está muy vinculada a unidades fraseológicas con la presencia de menos y ambos cuantificadores presentan paralelismos en sus respectivas cadenas gramaticalizadoras (también en los mecanismos recurrentes que desembocan en estructuras geminadas): la combinación de ambas se revela muy rentable, como es propio de términos que expresan relaciones antónimas en las expresiones fijas, por lo que la combinación de más con menos ha 10 O en otras combinaciones sintácticas en construcción libre, como se constata con claridad en este ejemplo extraído de DHISFRAES : Garcés 1791, tomo I, p. 161: I La misma equivalencia lleva esta partícula quando se duplica y aumenta el vigor según este texto del Traductor de la Eneida: “ Por mas y mas que veas que te lo impide… ” ( Fundamento del vigor y elegancia de la lengua Castellana , Madrid, Vda. de Ibarra) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=