Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 384 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Gutiérrez Grova, Alina . 2006. Para la descripción lingüística del español en Cuba: usos ortográficos y morfosintácticos en el Papel Periódico de La Havana (1791 y 1794) . Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Filológicas, Universidad de La Habana. Gutiérrez Maté, Miguel . 2013. Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e historia . Tesis para optar por el grado de doctor. Valladolid: Universidad. Haensch,Gunther, Reinhold Werner, Gisela Cárdenas y Antonia M. Tristá . 2000. Diccionario del español de Cuba . Madrid: Gredos. López, Pedro de J. 2019. El léxico en las guerras decimonónicas cubanas por la independencia a través de la literatura de campaña . Ponencia presentada en el congreso internacional “Lingüística 2019”, La Habana, Cuba. Luján, Martha. 1999. Expresión y omisión del pronombre personal. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española , pp. 1275-1316. Madrid: Espasa Calpe. Montero, Lourdes. 2007. El español rural de Cuba y su variedad regional. En Marlen A. Domínguez (coord.). La lengua en Cuba. Estudios , pp. 147-178. Universidad de Santiago de Compostela. Ortega, Nayara. 2015. El queísmo y el dequeísmo en las Muestras de habla culta de La Habana . Tesis para optar por el grado de Licenciada en Letras, Universidad de La Habana. Parra Quintero, José de . s.f. El campamento mambí . [s.l.]: [s.ed.]. Pérez Rodríguez, Marisela del C. 2006. Comportamiento de los pronombres personales en una muestra de habla culta de Ciudad de La Habana . Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Filológicas, Universidad de La Habana. Pichardo, Esteban. 1849. Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas . 2ª ed. Habana: Imprenta de M. Soler. ________ 1875. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas . 4ª ed.. Habana: Imprenta El Trabajo. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española . Madrid: Espasa. ________ 2010. Diccionario de la lengua española . Madrid: Santillana. Sainz, Loisi . 2009. Testamentos escritos en Cuba en los siglos XVI, XVII y XVIII como fuente de información lingüística y filológica . Tesis para optar por el grado de Licenciada en Letras, Universidad de La Habana. Sánchez Arroba, María E . 2011. Presencia del sujeto pronominal en el español de Cuba: 140-149 [en línea]. Disponible en https://cvc.cervantes.es . [Consulta: 19/11/2019]. ________ 2013. Compensación funcional y sujeto pronominal ‘tú’ en el español de Cuba”. Lengua y Sociedad 13 (1): 131-154. Sánchez Lancís, Carlos. 2006a. Procesos de gramaticalización en el sistema preposicional del español: la preposición de. Ponencia presentada en el Congreso de Lingüística General, Universidad de Barcelona, España. ________ 2006b. Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico. En José J. de Bustos Tovar y José L. Girón Alconchel (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , pp. 1087-1100. Madrid: Arcos-Libros. Santana, Elizabeth. 2013. Patrones fónicos de la asimilación consonántica. Análisis instrumental de /l/ y /r/ distensivos en el español de La Habana . Ponencia presentada en el congreso internacional “Lingüística 2013”, La Habana, Cuba. Sobrino, Roxana, Lourdes Montero yAmérica Menéndez. 2012. Actitudes lingüísticas en Cuba. Cambios positivos hacia la variante nacional de lengua . Informe presentado ante LIAS. Identidad y actitudes lingüísticas hacia el español, Universidad de Bergen, Noruega. Uría, Elisabet. 2015. Análisis lingüístico de cartas remitidas por Luis Figueredo a Vicente García (1874-1878) . Tesis para optar por el grado de Licenciada en Letras, Universidad de La Habana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=