Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 383 – ¿Cómo hablaban los mambises? Datos para la historia... • MarlenA. Domínguez Hernández en relación con el fenómeno ejemplificado en esta ocasión, no sería tan evidente la robustez de tal hipótesis o al menos que se trate de un proceso lineal. ¿Cómo hablaban, pues, los mambises? Se comprueban en los cubanos luchadores por la independencia aquí tipificados muchos usos comunes transgresivos que constituían tendencia antes de la fijación de la normativa estándar del castellano, y que solo por mantenerse como cambios vivos, por su frecuencia y productividad en la variedad cubana resultan caracterizadores. Ante esta evidencia, habrá que recurrir al léxico y la fraseología de la época para encontrar lo singular y continuar la aventura a la caza de los rasgos que se resisten a la escritura, como el yeísmo 21 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aleza, Milagros y José M. Enguita . 2002. El español de América: aproximación sincrónica . Valencia: Tirant lo Blanc. Almendros, Néstor. 1958. Estudio fonético del español en Cuba. Boletín de la Academia Cubana de la Lengua 7 (1-2): 138-176. Blanco, Ivonne. 1980. El voseo en Cuba. Revista Varona 4-5: 155-187. Canet, Georgina. 2012. Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica . Tesis para optar por el grado de Máster. Universidad Autónoma de Barcelona. Choy, Luis R. 1999. Periodización y orígenes en la historia del español de Cuba . Valencia: Tirant lo blanch. Dohotaru, Puica. El segmento fonológico - /R/ en el habla popular de la ciudad de La Habana. 2007. En Marlen A. Domínguez (coord.). La lengua en Cuba. Estudios , pp. 101-145. Universidad de Santiago de Compostela. Domínguez, MarlenA. et al . 2004. Evolución histórica de las formas de tratamiento. Análisis de una muestra epistolar en Cuba. Anuario L /L 35: 133-142. Domínguez, Marlen A. et al . 2012. Para una caracterización de la variedad cubana del español en la década del cuarenta decimonónica. Comentario de cartas. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos 2: 47-62. Domínguez, MarlenA . 2017. Atrapar el sol . Conferencia inaugural del congreso internacional “Lingüística 2017”, La Habana, Cuba. Figueroa, Max, Puica Dohotaru y María T. Noroña. 1992. El fonema /-s/ (posición distensiva) en el habla de informantes capitalinos en el nivel universitario. Cuestionario. Atlas Lingüístico de Cuba . Pp. 241-252. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Gonzalez Mafud, Ana M. y Marisela del C. Pérez Rodríguez . 2010. El habla culta de La Habana. En Rosa M. Castañer y Vicente Lagüéns (eds.). De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Ma. Enguita Utrilla , pp. 327-336. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Gosende, Artinay. 2007. Descripción de los usos ortográficos presentes en una muestra del español de Cuba entre 1750 y 1770 . Tesis para optar al grado de Máster en Lingüística Hispánica, Universidad de La Habana. 21 Hallado, en cambio, de manera abundante en las cartas personales de un insurrecto semiculto a su jefe militar entre 1874 y 1878 (Uría 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=