Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 381 – ¿Cómo hablaban los mambises? Datos para la historia... • MarlenA. Domínguez Hernández Algunas voces, como seroja , a pesar de hallarse en el DLE sin niguna marca, podrían ser entendidas desde los usos actuales como arcaísmos, y sería preciso indagar por el carácter neológico de otras como bondosidad , construida sobre otros modelos gramaticales como odiosidad o pomposidad , pero no registrada en las fuentes lexicográficas. Las unidades complejas (29) se presentan en una gama variada desde las verdaderamente designativas, pasando por las locuciones hasta las colocaciones o las paremias que dan color local a la obra, y de las cuales sería preciso determinar el carácter privativo (29a), antillano, americano (29b) o del español general (29c). (29) a. al machete , cabo de tabaco, carga al machete, qué rayo, chivo que rompe tambor con su pellejo paga b . penca de guano c. a la verdad, pegar el diente, pegar un tiro, de uno en fondo En principio se comprueba la diferencia de significado epocal de algunas de estas unidades, como es el caso de (30), relativo a la incorporación a la lucha independentista en la manigua en el momento en que se produce el texto, y que luego se resemantiza como ‘ir al campo a trabajar’o ‘estar en el campo trabajando’. (30) ir al verde, estar en el verde 3. CONCLUSIONES El documento sobre el que hemos realizado la investigación testimonia tanto saberes como usos lingüísticos de finales del siglo XIX. Prácticamente todos los rasgos encontrados han sido descritos como antillanos o cubanos en la bibliografía lingüística, aunque generalmente sobre la base de textos más recientes. Algunos de ellos, como la tendencia a la diptongación de vocales contiguas y la neutralización de líquidas, en particular el lambdacismo, no pudieron, sin embargo, ser documentados en nuestros estudios anteriores realizados en cartas o repertorios lexicográficos, por lo que esta nueva cala significa un pequeño paso de avance en nuestro camino descriptivo. Algunos de los fenómenos no muestran en el texto la extensión con que se los describirá en documentos e investigaciones posteriores, y en cuanto al prestigio, puede decirse que en su mayoría son formas que la conciencia lingüística decimonónica estigmatiza, con la correspondiente separación entre uso y evaluación. Así, hay rasgos que solo aparecen vinculados a dialectos rurales y sociolectos bajos, como el descenso vocálico o la introducción de moción genérica en sustantivos que no la tienen normativamente. Aunque la interpretación de nuestro autor ve como restringidos e intenta estigmatizar la relajación y omisión del consonantismo distensivo y aun el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=