Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 380 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier (25) a. trataba echárseme encima b. momentos que nos encontrábamos , el lugar que debía encontrarse el enemigo c. al extremo que... , con tal que..., lo prueba el hecho que... En cambio se reportan adiciones en el objeto directo con referente no animado (26), no solo en los diálogos . (26) no olvidó a su caldero , tirotear a los fuertes del pueblo de Maniabón , si llegamos a coger a los aguacates maduros. 2.4 Rasgos léxicos y semánticos Acaso lo más característico que recoge este texto sean los ejemplos de usos léxico-semánticos propios del español en Cuba, bien por tratarse de americanismos (27a), antillanismos (27b) o cubanismos (27c), aún con estas marcas geográficas en el Diccionario de la lengua española ( DLE ) (2010), recogidos sin ella pero documentado el uso geográfico en el contorno o la definición (27d) o ausentes incluso de los repertorios académicos actuales (27e). (27) a. aura, carángano b. bohío , güira , jutía , manigua, yagua c. bolo , casa de guano, chivo, guataca, jíbaro d. mambí e. cujear, cujeado, cujiado, cujiao; patato Merecerían estudio aparte 16 , como lo hace López 2019, las voces relativas a los personajes relacionados con el proceso bélico (28). (28) pacífico, presentado 16 En la investigación “El léxico en las guerras decimonónicas cubanas por la independencia a través de la literatura de campaña” P. de J. López se propone, a partir de diarios y memorias de participantes en las contiendas, realizar un análisis semántico que precise los significados de unidades léxicas y fraseológicas relacionadas con estos sucesos. Se analizan vocablos con acepciones que no trascendieron el ámbito de la gesta anticolonial ( presentarse ‘entregarse al enemigo’) o que, aun trascendiéndolo, terminaron siendo extrañas en la variedad cubana de la lengua española (el sentido ‘orden’, ‘encargo’ del sustantivo comisión ). También neosemantismos que parecen originarse en el contexto bélico y en los cuales, durante el siglo xx, el proceso de generalización metafórica del significado persistió, ampliándose aún más, por consiguiente, el alcance referencial de los vocablos ( encasquillarse, forrajear …), así como neologismos exclusivos de nuestra variedad insular o que compartimos con otros países hispanoamericanos ( aurero, fuñío, chapear, majasear, majaseo, aruñar …). Un resultado parcial de esta investigación fue presentado en el congreso internacional Lingüística 2019, del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=