Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 378 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier (16) muchachón 1. ´niño de entre diez y doce años de edad´, 2. ´niño que destaca entre los de su edad por su estatura o complexión´. De los fenómenos fónicos resultan reajustes morfológicos tales como el artículo lo (17) para la expresión del masculino plural, que en su contraste con el resulta desambiguador. (17) lo soldao ´los soldados´ , lo sable ´los sables´ De entre los varios fenómenos que suelen ser descritos como característicos del español antillano, bien por su carácter privativo o por el incremento de su frecuencia en la región, se destacan algunos relativos al pronombre, como la presencia del pronombre sujeto de primera y segunda personas (Luján 1999, Pérez Rodríguez 2006, SánchezArroba 2011 y 2013, Gutiérrez Maté 2017, entre los más disponibles para nosotros), y ciertas formas de leísmo, contrastantes con el uso etimológico predominante de lo y la (comprobado para las hablas actuales en Gonzalez Mafud y Pérez Rodríguez 2010). En el texto aparecen evidencias de sujeto pronominal de primera y segunda persona expreso que pueden asociarse a necesidades de desambiguación para formas, personas y tiempos que no ofrecen información inequívoca sobre el sujeto, para precisar cambios de referente (18a) o cubrir necesidades de intensificación (18b), pero hay otros casos en que no concurren las circunstancias comunes que favorecen la presencia del sujeto pronominal explícito (18c). (18) a. ¿ habla tú ?, saliendo nosotros, yo venía con él, yo le estaba leyendo un escrito al Comandante b. Tú te has tomado el ron . c. ¡ Ay, si yo llego a sentir algo ...! Mira que tú eres ocurrente ... Estos sujetos también se reportan en oraciones interrogativas, totales o parciales, colocados a la izquierda del verbo (19a), tal como se describe para la variedad (por ejemplo, en Gutiérrez Grova 2006), o a la derecha (19b). (19) a. Genorita, (¿) uted conoce también a ese Jíbaro...?, Pero (¿) ya usted lo había probado, no?, (¿) Cómo tú quieres que me trague un güebo...? b. (¿) Qué te trai tú ?, (¿) Qué demongo hiciste tú ? El comportamiento habitual de los clíticos pronominales de tercera persona es el etimológico, no solo para referentes inanimados sino también para animados masculinos (20a), pero se recoge algún caso de leísmo, en particular con referente humano masculino (20b). (20) a. lo desplomó , no lo alcanzó b. le llamaban , jefes a quienes serví y les acompañé
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=