Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 377 – ¿Cómo hablaban los mambises? Datos para la historia... • MarlenA. Domínguez Hernández en la variedad– y la neutralización de las líquidas, o no se encuentran o solo se muestran en la tipificación de algún habla muy específica (9). (9) cadavel ´cadáver´, colmenal ´colmenar´, cuarquiera ´cualquiera´ Adición de sonidos . La adición de sonidos se muestra en el texto como un fenómeno propio de hablantes rurales o no cultos, fundamentalmente como prótesis (10a) o como un desarrollo de una glotolaringal protética o epentética donde se encuentra una grafía <h> (10b) . Se localiza algún ejemplo aislado de refuerzos fónicos expresivos más fuertes (10c), pero no se reportan usos de paragoge 13 . (10) a. dir ´ir´, güebo 14 ´huevo´ b. juyendo ´huyendo´ , ajorquen ´ahorquen´ c. arrempujón ´empujón´ 2.3 Rasgos morfológicos y sintácticos Son escasas las muestras de transcategorizaciones como la adjetivación de adverbios que hace aparecer concordancias en palabras invariables (11), pero abundan los ejemplos de mismo pronominal (12), hoy tan comunes. (11) ponerla junta con la canana (12) (caballería) contra la misma Por su parte los casos de cambio de género (13) o de empleo de forma no personal por verbo conjugado (14) son rasgos de las caracterizaciones de personajes bozales y no pueden entenderse como descriptivos de la variedad vernácula del español cubano decimonónico. (13) la campamento, la jicoteo (14) dicí ´digo´, salí ´salgo´ Se comprueba algún diminutivo afectivo o intensificador (15) y puede ser significativa alguna derivación que ofrece nuevos datos semánticos (16). (15) caballito, viejito, suidadanito,mismito 13 En las variedades no cultas y no formales actuales se reporta regularización morfológica intraparadigmática de la segunda persona del singular del pretérito de indicativo y el imperativo ( dijistes, vinistes, ves por dijiste, viniste, ve ), por analogía con las segundas personas de la mayoría de los tiempos y modos del español. No se encuentran ejemplos, sin embargo, en este texto, que parece más atenido a la aspiración o elisión de la /-s/ distensiva y a la pérdida de {-s} como marca morfológica. 14 La prótesis de velar ante wau en inicio de palabra es un rasgo descrito como útil para anclar los textos al español general “moderno”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=