Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 376 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Omisión de sonidos . Se reporta la omisión de sonidos en todas sus variantes: la aféresis se vincula con las hablas bozales esencialmente (5a) y se presenta como pérdida silábica (5b), pero puede relacionarse con fenómenos fonotácticos comunes (5c). (5) a. lumbra ´alumbra´ b. tá ´ está ´, píritu ´espíritu´ c. la vanzá ´ la avanzada ´ En cambio, la síncopa de la aproximante dental sonora –fundamentalmente en el participio– (6a) y eventualmente de las róticas (6b) es frecuente, remite a cualquier hablante en registro informal y da lugar a pérdida silábica (6c), con fenómenos fonotácticos asociados en la oralidad y representados gráficamente aquí (6d) . También se reporta síncopa de obstruyente fricativa predorsodental sorda (6e) restringida por lo general a hablantes negros, incultos o rústicos . (6) a. pasao ´pasado´, tapao ´tapado´, venío ´venido´, toa ´toda´ b. mia, ´mira´ poque ´porque´, ponele ´ponerle´ c. quemá ´quemada´, salá ´salada´, pue ´puede´, pa ´para´ d. parriba ´para arriba´ e. eta ´esta´, ete ´este´, látima ´lástima´,buca ´busca´ Finalmente, la apócope se documenta para la /–s/ (7a) , asociada al coloquio y el registro informal; para la /–r/ (7b); la /–d/ (7c); la /–l/ o la /-n/, estas últimas elisiones más visibles en bozales (7d). (7) a. e ´es´, ma ´más´, sea ´ seas ´ , dio ´ Dios ´ , incline ´ inclines ´ , logramo ´logramos´, junto ´ juntos ´ b. po ´por´ , bailá ´bailar´, ve ´ ver ´ , conocé ´conocer´, señó ´señor´ c. uté ´ usted ´ d. generá ´general´, fusí ´fusil´, capitá ´capitán´ Otros procesos de relajación . Algunas consonantes distensivas pueden presentarse en puntos intermedios de su proceso de relajación. Tal es el caso de la obstruyente fricativa predorsodental sorda glotolaringalizada, para la que el autor emplea una grafía <j>, generalmente unida a la vocal inicial de la palabra siguiente 12 (8), en hablantes no cultos, bozales y en situaciones informales. (8) etaj hora ´estas horas´ , la jaura ´las auras´, no ja hecho ´nos ha hecho´, ta jablando ´está hablando´ En cambio, fenómenos tenidos por frecuentes en el coloquio (para el caso de Cuba, por ejemplo, Sánchez Arroba 2011 o Valdés Bernal 2013), como la vocalización de la rótica distensiva –documentada con marca sociolectal 12 La representación que correspondería para responder a la realidad sistemáticamente descrita sería [lah ´awɾa].
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=