Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 375 – ¿Cómo hablaban los mambises? Datos para la historia... • MarlenA. Domínguez Hernández 2.2 Variación gráfica y rasgos fónicos Desde finales del siglo XVIII al describir el geolecto cubano se alude a fenómenos de cambio de timbre vocálico, lenición del consonantismo intervocálico y en coda silábica, y en general asimilación consonántica, orientada hacia la geminación y simplificación (como en Figueroa, Dohotaru y Noroña 1992 o en testamentos de los siglos XVII, XVIII y XIX en Sainz 2009). En particular, se estudia la neutralización de las entidades fonemáticas líquidas y la glotolaringalización o elisión de la obstruyente fricativa predorsodental sorda en coda silábica (Dohotaru 2007, Santana 2013). Otros fenómenos de pérdida o adición de sonidos se describen con menos frecuencia, y en algunos casos restringidos al ámbito rural (Montero 2007). En esos estudios, las variables tomadas en cuenta en relación con las realizaciones han sido la posición y el contexto fónico, la extensión territorial y el eje estratificacional. A partir de la variación gráfica empleada en El campamento ... podría documentarse la presencia, a fines del siglo XIX, de los siguientes rasgos. Cambio de timbre vocálico . Se documenta descenso, tanto en átonas como en tónicas, condicionado por el sociolecto y el registro (2a) y por la lengua materna del hablante (2b). (2) a. mesmo ´mismo´, semo ´somos´ b. osté ´usted´(gallego), oté ´usted´, pírito ´espíritu´ (bozal) Tendencia a la pérdida del carácter silábico de alguna vocal contigua a otra. El ascenso vocálico se relaciona con la pérdida del carácter silábico de alguna vocal contigua a otra (3), el cual es el segundo rasgo que podemos documentar. (3) cai ´ cae ´ , trai ´trae´, peliar ´pelear´, miao ´mea do´ Seseo . Rasgo descrito tempranamente para el español de Cuba (como en Choy 1999, Gutiérrez Grova 2006, Gosende 2007, para citar calas en documentos coloniales), el seseo se advierte en el texto (4) , vinculado al coloquio, aunque quizá no con la frecuencia en que era habitual en la época. Sin embargo, el primer ejemplo aludido ( serca ) se consigna en la narración sin marca tipográfica, por lo que pudo tratarse tanto de una errata del tipógrafo como de un uso no canónico que por habitual pasa inadvertido para el autor. (4) serca ´cerca´, suidadanito 11 ´ciudadanito´, iso ´hizo´, cabesa ´cabeza´, jase ´hace´ 11 Aquí se observa, además, reordenamiento, presente en ciertas hablas sociolectalmente muy marcadas, también para otros grupos como br / pr en probesito .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=