Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 374 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier destaque (negritas del autor) de los rasgos no canónicos (1a), que, sin embargo, el autor no logra mantener (1b). (1) a. Y adónde fueron a dar los que estaban haciendo los cuento cochino ? Eso sinvergüenza hijo de pu... deben haber sío ! b. Mal rayo lo 9 parta a to ! Incluso en el prólogo se comenta la voluntad de representación lingüística de Parra, con una evaluación del lenguaje de los personajes de la obra: Es muy notable observar el inmenso adelanto que en cultura ha alcanzado nuestro pueblo. - El lenguaje usado por héroes humildes de la Revolución que aparecen en muchos diálogos, era producto de la Colonia : Hoy, de cada cien soldados o campesinos cubanos, apenas podría ser encontrado uno que use el idioma en la forma que en aquella época era muy corriente usarlo . -Véase cuánto hemos progresado (Parra s.f.: iv 10 ). Como se advierte, el prologuista entiende la voluntad caracterizadora de Parra como una intención de describir variedades asociadas a sociolectos bajos y rurales, que el cambio cultural y educativo de la colonia a la república habría hecho desaparecer. La descripción y sistematización de los usos y tendencias representados allí y su relación con variables demosociales, tomando como base de comparación la bibliografía general y contemporánea, nos permitirá llegar a conclusiones no solo sobre su distribución sociolectal, sino también sobre su vitalidad. 2. CARACTERIZACIÓN DE LAS HABLAS CUBANAS EN EL CAMPAMENTO MAMBÍ 2.1 Hablantes Los hablantes representados, a veces caricaturescamente, se constriñen a los mambises, tanto de tropa como clases y oficiales, negros y blancos. Dentro de ese universo se presentan algunos campesinos, pocas mujeres –en un espectro indefinido en cuanto a su rango social o educación– y se dedica un espacio a los bozales, así como a algún gallego o catalán de los cuales se trata de reproducir rasgos tipificadores o estereotípicos. Aporta información, de modo consciente o inconsciente como hemos dicho, el hecho de que la caracterización aparezca en diálogo en estilo directo o indirecto, o que corresponda a las partes narrativas. 9 La cursiva es nuestra. 10 “Prólogo en serio de una obra en broma”. El destaque en negritas es nuestro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=