Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 373 – ¿Cómo hablaban los mambises? Datos para la historia... • MarlenA. Domínguez Hernández se daban los insurrectos. Por la índole de su aplicación este vocablo ha llegado a ser altamente ameliorativo aplicado a persona que se destaca por su valentía, arrojo y adhesión a una causa y, por extensión, a objetos e instituciones con esas características. El campamento mambí es una crónica escrita por José de Parra Quintero, participante de la Guerra del 95 5 , en la cual alcanzó hasta el grado de subteniente del Ejército Libertador. Con voluntad testimonial, humorística y de recreación de seres reales, el autor da cuenta de sus usos propios en la narración y de las hablas de otros personajes de la contienda separatista, recreadas en diálogos directos o referidos. Recoge también consideraciones metalingüísticas y normativas en relación con aquellos usos. Tomando en cuenta las posibilidades y limitaciones de una fuente como esta 6 , narrativa con sabor costumbrista, que vamos a despojar para la descripción de la variedad y de la conciencia lingüística de sus hablantes, se profundiza en datos empíricos de actuaciones y evaluativos de la lengua en Cuba en el siglo XIX, que aparecen como fiables en la voz narrativa al representar usos comunes transgresivos de la normativa estándar 7 , y aun cuando se vinculen con estereotipos asociados con personajes prototípicos en los diálogos, porque reflejan, cuando menos, la estimación social que se tiene sobre determinados sociolectos. Hacer inventario de lo tipificador y llegar a conclusiones sobre su papel en la descripción de la variedad cubana decimonónica del español (extensión) y sobre sus evaluaciones establecidas socialmente (prestigio) es el objetivo fundamental de este trabajo. El universo de esta búsqueda, por tanto, han sido los 94 textos recogidos en las 198 páginas de que consta la obra, dividida en dos partes, a saber: I. el ingreso del autor en el Ejército Libertador y II. la marcha de una columna de caballería de Oriente a Occidente, en una sucesión temporal que abarca todos los años de la guerra (1895-1898). Parra emplea abundantemente el diálogo con la intención de presentar “la parte cómica que tienen todos los grandes acontecimientos de la vida humana” (Parra s.f.: s.p. 8 ). Y esa es una primera conclusión a la que podemos llegar: la representación de las hablas cubanas, en su variedad y de conjunto, se ofrece como dato humorístico, de donde colegimos su falta de prestigio. Se advierte el 5 En Cuba transcurrieron tres guerras contra el colonialismo español: la llamada Guerra Grande o Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita (1879) y la Guerra de Independencia . 6 Una discusión reciente de las posibilidades y limitaciones de los textos creativos se encuentra en Valdés Bernal 2018. 7 Trasgresiones que no tienen ninguna marca o destaque tipográfico, de lo que se infiere que el narrador-autor parece no ser consciente de ellas. 8 El comentario se ubica en la portadilla.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=