Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 37 – Cadencias conclusivas en la música de la prosa • Eliana Albala desde la palabra final). Digo mínimamente porque en muchos casos las palabras que riman son muchas más que dos. Sucede que al leer las pocas líneas donde se encuentra la rima (sin necesidad de hacerlo en voz alta) sentimos claramente un retintín sonoro, una armonía terminal, una conclusión que nos induce al aplauso, como cuando escuchamos el final de una melodía. Observando los párrafos de autores literarios importantes confirmo que la rima sucede también en ellos de la misma manera que en los numerosos párrafos de Carlos Fuentes. Para visualizar mejor este recurso voy a dar dos ejemplos concretos de Cervantes, indicando también con esto que la modalidad existe desde hace algunos siglos. De El Quijote , segunda parte, párrafo final del capítulo 43 (2005: 870): “de tus terceros netezuelos . Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los que han de servir de adorno del cuerpo ”. Aquí tenemos 5 palabras que riman de manera asonante. El segundo ejemplo corresponde al párrafo final del capítulo 34 de la primera parte (2005: 382): “y salió a plaza la maldad con tanto artificio hasta allí cubierta, y aAnselmo le costó la vida su impertinente curiosidad ”. Lo pongo para mostrar que nunca faltan casos con rima consonante, aunque es lo más habitual en la mayoría de los escritores la rima asonante, como se ha visto en el ejemplo anterior. Si frente a un párrafo rimado nos impresiona el mismo impacto que cuando finaliza una melodía, se piensa de inmediato si la rima, como técnica de finalización, tendrá alguna equivalencia o relación con la manera de finalizar una sonata o los fragmentos de una sinfonía. Por esta razón me acerco a dos músicos. Una destacada concertista de piano, Verónica Waisbluth (2020), chilena. Y un joven compositor mexicano, Cristián Íñiguez (2020), con importantes trabajos realizados para el cine de su país. Me acerco a ella, entrevistándola en su casa con fecha 25 de enero de 2020. Y a él, por teléfono, el día 12 de marzo del mismo año, recibiendo el día 15 una extensa y detallada carta por correo electrónico. Ambos dicen que los músicos aprenden, en sus estudios superiores, como compositores o ejecutantes, las diferentes técnicas con que termina una composición musical. No es algo sencillo. Y difícil de explicar a personas que no sean conocedoras de estos temas. Son muchos los factores que influyen en los compases finales. Me explican términos que me habría gustado exponer aquí, que me habría gustado haberlos comprendido mejor, pero que solo puedo repetir. Aesta materia pertenecen nociones como: distribución rítmica y melódica (que es según mis dos entrevistados, tal vez lo más parecido a la rima), tónica final, función dominante, cadencias conclusivas, acordes, escalas, melodía, motivo, progresión armónica, grados tensionales, y muchos vocablos básicos más implícitos en estos conceptos. Después de darles a conocer numerosos ejemplos de párrafos finales y de la rima que concuerda con el significado de los textos, veo que el aporte valioso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=