Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 367 – De allí que o el olvido de un conector consecutivo • Elena Diez del Corral Areta modalidad de la oración que la unidad encabeza. Aunque las gramáticas y los estudios especializados de de aquí/ahí que han señalado un uso preferencial del subjuntivo –y los datos registrados no lo desmienten–, también es cierto que el indicativo goza de una alta frecuencia de aparición en las oraciones encabezadas por de allí que . Este empleo, además, no parece estar ligado al uso de oraciones relativas o aposiciones entre el conector y el verbo de la oración que encabeza, pues estas son frecuentes tanto si el verbo aparece en indicativo, como en subjuntivo. En cuanto a los tiempos de estos verbos, hemos documentado una clara preferencia por el presente, tanto en subjuntivo como en indicativo, seguida de otros como el imperfecto de subjuntivo, el pretérito perfecto simple de indicativo, el pretérito perfecto de subjuntivo o el futuro de indicativo. Por otro lado, la variación en los demostrativos ( aquí , ahí , allí ) de estas unidades nos ha conducido a buscar y encontrar otros conectores similares, como de acá que y de allá que , aunque su empleo por el momento es muy reducido . A pesar de que los ejemplos en los corpus consultados son muy escasos y todos se adscriben, como es esperable, a América, su observación y análisis permite constatar que se trata de dos variantes más del conocido conector de ahí que. Habrá que esperar, quizás, unas cuantas décadas para ver si el uso de de acá que y de allá que se extiende y logra alcanzar al del ya asentado de ahí que . Además de seguir la pista a estas dos variantes, queda realizar un estudio comparativo de de aquí que , de ahí que , de allí que , de acá que y de allá que que nos permita entender mejor el uso de todas ellas, así como su distribución geográfica a lo largo de toda la historia del español. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio. 1999. Las construcciones consecutivas. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española , pp. 3739-3804. Madrid: Espasa. Bustos Tovar, José Jesús de . 2002. Mecanismos de cohesión discursiva en castellano a fines de la Edad Media. En María Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , pp. 53- 84. Madrid: Gredos. Casado Velarde, Manuel. 1993. Introducción a la lingüística del texto . Madrid: Arco/Libros. Corominas, Joan y José Antonio Pascual. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico . Madrid: Gredos. Cortés Rodríguez, Luis . 2000. Conectores, marcadores y organizadores como elementos del discurso. En José Jesús de Bustos Tovar (coord.). Lengua, discurso, texto. I Simposio Internacional de análisis del discurso , pp. 539-550. Madrid: Visor. Cortés Rodríguez, Luis y MaríaMatilde CamachoAdarve . 2005. Unidades de segmentación y marcadores del discurso . Madrid: Arco/libros. De Benito Moreno, Carlota. 2019. Los corpus del español desde la perspectiva del usuario lingüista. Scriptum digital 8: 1-21. Del Rey Quesada, Santiago . 2010. El estudio histórico de marcadores del discurso: ¿un problema de perspectiva? Revista de Historia de la Lengua Española 5: 105-128.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=