Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 363 – De allí que o el olvido de un conector consecutivo • Elena Diez del Corral Areta La preferencia por el presente, tanto en indicativo (255/406, es decir, un 62,81% de los tiempos de esta modalidad), como en subjuntivo (407/541, o sea, un 75,23% de los tiempos verbales empleados en este modo), es sobresaliente. Al presente de subjuntivo le sigue el imperfecto, que aparece en un 16,09% de los casos, el pretérito perfecto con un 8,13% y el pluscuamperfecto con un 0,55%. Por lo que respecta al indicativo, vemos más variedad en los tiempos. Tras el presente, los tiempos más utilizados son el pretérito perfecto simple (12,56%), el futuro (7,88%), el imperfecto (6,16%), el condicional (5,91%) y el pretérito perfecto compuesto (4,68%). Estos datos se asemejan a lo documentado previamente en el corpus CREA: de los 373 casos documentados, 188 están en presente de subjuntivo y 80 en presente de indicativo, es decir, casi un 71% de todos los ejemplos recogidos. El tiempo verbal más frecuente después del presente es el pretérito perfecto de subjuntivo (con 31 casos), seguido del imperfecto de subjuntivo (con 29) y del pretérito perfecto simple (con 22). Los demás tiempos empleados en CORPES XXI se documentan también (en indicativo se consignan 5 casos en futuro, 9 en imperfecto, 3 en condicional y 6 en pretérito compuesto), a excepción del pluscuamperfecto del subjuntivo, del que no se ha hallado ningún caso. Por último, y como una última muestra más del marcado uso geolectal de de allí que en la actualidad, ofrecemos el gráfico siguiente realizado con los datos extraídos del Corpus del español Web/Dialects (2013-2014) y el Corpus del español NOW (2012-2020) con la búsqueda de de allí que precedido de punto:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=