Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 356 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Lamentablemente, no hemos obtenido ningún ejemplo de de allí que en los corpus consultados 15 para el siglo XVIII. Solo documentamos casos con verbos intercalados como es : 7. Ahora, pues, como el Sumo Pontífice no puede como arriba se dixo dispensar el impedimento de no saber la lengua por ser de derecho natural y divino, de allí es que mientras dura esta irregularidad ni la revalida ni puede revalidar dicha colación el derecho humano (CORDE, Pastoral de don Fray Juan Bautista Álvarez de Toledo, obispo de Guatemala […] Guatemala, 1715). Sabemos que a partir del XVIII la frecuencia de de ahí irá aumentando en detrimento de de aquí y de allí (Manzano Rovira 2011: 262), lo que podría conducirnos a pensar que la locución conjuntiva de ahí que también ganara terreno a de allí que. Por el momento, no podemos comprobar esta hipótesis con los datos (y espacio) de que disponemos, pero la apuntamos para investigaciones futuras 16 . En cuanto al siglo XIX, obtenemos algunos ejemplos más de de allí que , aunque siguen siendo también pocos. En el CORDE hallamos únicamente uno, escrito por Buenaventura Aragó a finales de la centuria, en el que el conector aparece en el mismo contexto explicativo sobre una denominación concreta que veíamos en [4] y en [5]: 8. La paloma de torre, designación que emplea el vulgo en muchos puntos para indicar á la zurita, es más pequeña y menos brava que la torcaz, y ocupa el segundo orden en la figura 1.ª Se distingue á simple vista de las demás palomas, por dominar en ella la coloración azul; de allí que haya sido denominada pichón azul también (CORDE, Tratado práctico de la cría y multiplicación de las palomas , España, 1895). Del Corpus del español obtenemos 7 ejemplos más, todos procedentes de la segunda mitad del siglo. El más temprano es de 1872, escrito por el español José María Sbarbi y Osuna, mientras que el resto proceden todos de La lengua y la literatura (1894) del escritor mexicano Amado Nervo, en los que de allí que aparece siempre precedido de una pausa e introduciendo un verbo en subjuntivo. En [9] exponemos dos muestras que coaparecen con de ahí como variatio estilística: 15 Del CORDE obtenemos únicamente 11 muestras de de allí que –además de los 2 casos previamente mencionados del siglo XVII–, de las cuales ninguna procede del siglo XVIII. Del CDH todos los ejemplos son del siglo XX, a excepción de los mencionados en § 3.1, y el Corpus del español nos aporta casos del XIX, además del XX y del ejemplo ya citado del XVII. 16 Para ellas habría que tener en cuenta el problema de corpus que existe en algunas bases de datos electrónicas, como el CORDE, donde se echa en falta el ensayismo de carácter secundario del XVIII o la prolífica prensa del siglo XIX (Pons Rodríguez 2015).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=