Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 354 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier es el consejo que un hombre da sobre algunas cosas lo que permite conocer su “tortura e la su derechura”, mientras que en [2] es el hecho de que hay que temer a Dios por ser señor sobre todas las cosas lo que propicia que los reyes también lo teman. De allí , de ahí y de aquí se presentan generalmente con verbos de deducción o inferencia que permiten su interpretación como consecutivos, como es el caso del ejemplo documentado por Herrero Ruiz de Loizaga (2003: 82), en el que de allí aparece seguido de un sintagma nominal: 3. y no alcanzó a saber el nombre de la ciudad que fue allí edificada por Hércules, sacrificando al dios Marte, y de allí le quedó el nombre Martos a Marte fortísimo (CORDE, La lozana andaluza , España, 1528). Cuando el valor de deducción existe sin necesidad de ir acompañado de este tipo de verbos, es cuando puede considerarse que la construcción se ha gramaticalizado (Herrero Ruiz de Loizaga 2003: 81). De la locución conjuntiva, no obstante, hallamos ejemplos mucho más tardíos. La primera documentación de de allí que data de principios del s. XVII –en el CDH, el CORDE y el Corpus del español–, concretamente, en el Suplemento al Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias: 4. La moneda fue labrada con una imagen de ganado (pecudum), de allí que se llamara pecunia. (CORDE, Suplemento al Tesoro de la Lengua Castellana , España, 1611). El nombre que recibió la moneda – pecunia – se colige de la imagen que esta presenta: una figura de ganado. La unidad de allí que se incluye en un contexto consecutivo que permite su interpretación como conector, se presenta tras pausa, encabezando una oración, cuyo verbo está en imperfecto de subjuntivo, y parece haber alcanzado ya el nivel de gramaticalización que posee hoy en día. Casi un siglo antes de este ejemplo encontramos casos de de allí que con la particularidad de incorporar entre el adverbio y la conjunción verbos intercalados con valor de deducción –como de allí viene que – o el verbo ser en tercera persona del singular: de allí es que 14 . De este último caso obtenemos –tanto en el CDH como en el CORDE– 6 ejemplos de Fray Bartolomé de las Casas y 1 del naturalista español Juan de Jarava que nos remite, por su similar contexto, al ejemplo previo: 5. El trébol azedo viene en silvas, lugares pedregosos y de aguas. Pónenlo en los huertos, porque la yerva está siempre verde. Floresce quando el cuclillo comiença a cantar y de allí es que algunas naciones lo llaman pan de cuclillo 14 El verbo ser , además, aparece fijado en el español actual en otros conectores consecutivos como así es que (NGLE: 46.12j).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=