Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 353 – De allí que o el olvido de un conector consecutivo • Elena Diez del Corral Areta en la lengua escrita –en el sentido concepcional al que se refieren estos autores– que en la oral (NGLE: 46.12a) 12 . 3. HISTORIA Y GRAMATICALIZACIÓN DE DE ALLÍ QUE Para organizar el análisis de los ejemplos obtenidos dividimos este epígrafe en cuatro subapartados. El orden de los tres primeros se rige por un criterio cronológico: en § 3.1 se comentan las documentaciones más tempranas de la unidad, en § 3.2 se muestran los ejemplos hallados para los siglos XVIII y XIX y en § 3.3 se recopilan los casos documentados en los siglos XX y XXI. Por último, se dedica un cuarto subapartado (§ 3.4), a comentar la existencia de otras dos variantes formadas con adverbios de lugar demostrativos: de allá que y de acá que. 3.1. Primeras documentaciones Aunque no contamos con una historia de la gramaticalización de de allí que o de de ahí que/de aquí que , sí tenemos trabajos de otros estadios históricos en los que se ofrecen algunos datos y ejemplos de de allí . Manzano Rovira (2011: 482) registra tres casos en la narrativa picaresca (XVI-XVII) y Herrero Ruiz de Loizaga (2003, 2006), uno en textos dialogados del siglo XV y XVI. En una búsqueda en el CORDE, los ejemplos más tempranos que se documentan de de allí datan del siglo XIII 13 : 1. Si quisieres saber de algunt ome su natura, demanda-le consejo en algunas cosas, e de allí conoscerás la su tortura e la su derechura, e la su bondat e la su maldat (CORDE, Bocados de oro , España, a 1250). 2. E por ende dize el apostol temed a dios que es señor sobre todo E de alli desçende a los Reys el themer E aquellos que tienen los ofiçios de dios demas luego declara aquella palabra o dize ansy honrrad al Rey tres cosas son las que al Rey deuen fazer sus vasallos sobre todas las otras las quales son estas (CORDE, Castigos. BNM ms. 6559 , España, 1293). Tanto en [1] como en [2] podemos observar cómo de allí aparece con un valor locativo metafórico que indica la procedencia de la que resulta algo. En [1] 12 Valga como ilustración una búsqueda en los corpus orales COSER y ESLORA, de los que no se obtiene ningún ejemplo. Sin embargo, sí se encuentran muestras de habla culta en el Corpus del español, como se comentará en el análisis (cfr. § 3.3). 13 En el siglo XIII se hallan también las primeras documentaciones de de aquí , mientras que los casos más tempranos de de ahí que ofrece el CORDE datan del siglo XV.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=