Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 344 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier un elemento determinado como el tipo de predicado de la cláusula principal, sino por la intención del hablante. En síntesis, de las seis pruebas sintácticas aplicadas a las relaciones relativas tanto de sujeto como objeto todas cumplen las condiciones. A partir de estos resultados, se establece que los EEdCC vinculados en este tipo de relación implican una baja o nula integración, puesto que, como se ha establecido en el marco teórico, no es necesario una conexión semántica entre ellos. Esta caracterización impactará en sus características morfosintácticas y viceversa, denotando una baja integración semántico-sintáctica en comparación con algunas formas de relaciones completivas y adverbiales. 5. CONCLUSIONES El objetivo de este trabajo fue caracterizar cómo la integración semántico- sintáctica de las relaciones subordinadas se manifiestan en el español. Para ello, se identificaron las condiciones que son permitidas por cada secuencia clausular, siguiendo los criterios funcionales que sustentan la noción de subordinación conceptual y las restricciones morfosintácticas propias de esta lengua. Respecto a las relaciones completivas, se puede concluir que para el español los predicados fasales y modales que admiten cláusulas completivas presentan alta integración semántica y, por ello, evidencian mayor restricción morfosintáctica. En nuestra lengua estas dos relaciones se han clasificado como perífrasis verbales y no propiamente como estructuras subordinadas. En este caso, la adyacencia de verbos constituiría una estrategia de combinación clausular para las construcciones de predicados fasales y modales en español, denotando el grado más alto de integración semántico-sintáctica para la subordinación en nuestra lengua. En cambio, los predicados de conocimiento, actitud proposicional y los enunciativos o declarativos son los que presentan mayor movilidad morfosintáctica y, por ende, menor integración semántica. Esto se evidencia con la iconicidad de distancia e independencia, marcada por la posibilidad de cambio de participantes, formas no finitas y alternancia modal en las categorías TAM. Se infiere que tal tipo de subordinación implica mayor esfuerzo cognitivo para poder establecer vinculación conceptual. Respecto a las relaciones adverbiales, se puede concluir que, retomando los planteos presentados en Cristofaro (2003), las adverbiales presentan un EdC cuya realización, ya sea factual o virtual, es condicionante para la realización de otro EdC. De este modo, ambos EEdCC se apoyan mutuamente y ninguna de ambas representaciones puede existir sin la otra. Así, la validez de la afirmación de la cláusula principal no es en modo alguno independiente de que ocurra lo planteado en la cláusula dependiente. Sin embargo, es necesario aclarar que los EEdCC tampoco representan dos situaciones simultáneas cuya coocurrencia es contingente, es decir, no están en el mismo plano de realización (Giammateo &

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=