Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 343 – Una aproximación funcional-tipológica… • Nina Crespo y Carola Alvarado 2003). La característica prominente de este tipo de relación es que el vínculo entre los dos EEdCC se sustancia a partir de la intervención de una entidad común a ambas configuraciones (Silva 2010). En este caso, la operatoria cognitiva implica, entonces, que se integren dos marcos conceptuales, pero a partir del establecimiento de un actante como punto de referencia, como en (40) El árbol que se cayó estaba maltrecho. En este caso, el punto de referencia entre el EdC principal y dependiente es la entidad ‘árbol’. En la Tabla 7 se presentan los resultados de las pruebas sintácticas aplicadas a este tipo de subordinación en el español. LEMA PART FF FNF TAM PRON FUNC Relativa Sujeto + + + + + + Relativa Objeto + + + + + + Tabla 7. Síntesis de análisis de las pruebas sintácticas para las relaciones adverbiales Las relaciones relativas permiten todas las condiciones aplicadas en este estudio. En este sentido tiene una amplia movilidad y baja restricción morfosintáctica, denotando una nula integración semántica de los EEdCC vinculados, tal como lo sostiene Cristofaro (2003). Ahora bien, se ha podido identificar en el análisis ciertas características de configuración en el español importantes de destacar. Respecto a la forma del verbo, la codificación en forma no finita es permitida tanto en relativas sujeto (S) como objeto (O), ejemplo de ellos se despliegan en (41) El niño que se llama Martín no entregó la tarea / El niño llamado Martín no entregó la tarea; y (42) El estudiante que la profesora interrogó reprobó el curso / El estudiante interrogado por la profesora reprobó el curso. Respecto de las categorías TAM, las relaciones relativas no presentan implicaciones sobre la referencia temporal o el valor aspectual de los EEdCC vinculados. No obstante, en ciertas construcciones, el EdC dependiente puede, en principio, ser factual o no factual. Los modos fácticos identifican únicamente los elementos existentes. Por ejemplo, en (43) El libro que está sobre la mesa de la cocina trata sobre categorías sintácticas, el EdC dependiente ‘el libro sobre la mesa de la cocina’ es factual y se utiliza para identificar un libro específico existente con respecto a otros. Por otro lado, en (44) Estoy buscando un libro que explique el problema en detalle , el EdC dependiente es no-factual, ya que no hay seguridad de la existencia del libro o se desconoce de él. Los idiomas usan a veces construcciones diferentes para distinguir entre las dos situaciones. En el caso del español se utiliza el indicativo en los EEdCC fácticos y el subjuntivo en los no fácticos. Así, el subjuntivo en este tipo de relaciones se utiliza para hacer referencia a un antecedente al que presenta como posible o potencial y, por tanto, indeterminado o inespecífico (Ahern 2008). A diferencia de lo que ocurre en las relaciones completivas, el modo verbal no está seleccionado por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=