Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 342 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Frente a los casos descritos, Cristofaro (2003) sostiene que, si bien no se puede controlar la realización del EdC dependiente por disponer de participantes diferentes, la naturaleza de este tipo de relaciones implica necesariamente que el agente del EdC principal esté de alguna manera involucrado en la realización del dependiente, al menos en la voluntad de que este se realice. Esto significa que la implicación y la voluntad estarán siempre más motivadas, si el participante del EdC principal realmente controla la realización del dependiente. Tal control será siempre mayor cuando los dos EEdCC sean realizados por la misma entidad que por participantes distintos. Respecto a la movilidad de las categorías TAM, se observa que existen restricciones morfosintácticas en todos los tipos de relaciones adverbiales, en algunas más parciales que en otras. Se observa mayor restricción, principalmente, por el valor factual o no-factual de los EEdCC dependientes. De esta forma, el español selecciona el modo subjuntivo para codificar las relaciones adverbiales de propósito, posterioridad temporal y, con algunos nexos, las condicionales. En el resto de las adverbiales fluctúa la alternancia modal indicativo-subjuntivo, a partir de los valores temporales que denota el EdC principal. Así, por ejemplo, en (38) Cuando vaya a mi ciudad, visitaré a mis amigos / Cuando voy a mi ciudad, visito a mis amigos , la alternancia establece dos significados relacionados con la temporalidad de los eventos. En el primer caso establece una situación prospectiva o futura; en cambio, en el segundo, una situación habitual marcada por la presencia temporal presente. Retomando lo planteado por Vásquez (2005), la obligatoriedad de seleccionar subjuntivo en las construcciones adverbiales de propósito y de posterioridad temporal marca un alto grado de integración semántica frente a aquellas relaciones como las de causa que seleccionan prototípicamente la flexión finita en indicativo. Finalmente, en cuanto a presencia/ausencia del subordinante, se ha podido observar que todas las relaciones adverbiales permiten una baja o nula movilidad del elemento que introduce la cláusula dependiente, pues se evidencia una restricción parcial. Muchos de los nexos prototípicos se configuran a partir de una frase conjuntiva, de la cual uno de los elementos –la conjunción ‘que’– puede suprimirse, pero no la expresión adverbial o la preposición que acompaña la conjunción y que, además, le da valor a la relación adverbial –propósito, causalidad y temporalidad–. De ahí que la importancia de estos elementos sea crucial para el valor semántico de este tipo de vinculaciones. En otros casos, la restricción es total, como en las temporales de simultaneidad o las condicionales, pues no se permite la omisión del nexo adverbial como en (39) Mientras tú comías, yo estudiaba / Tú comías, yo estudiaba . Tal como plantea Givón (1990), la aparición de un nexo subordinante explícito en la subordinación sería un indicador que separa icónicamente dos EEdCC que se conciben como poco integrados. En cuanto a las relaciones relativas, estas configuran una vinculación entre EEdCC, en la cual un EdC –el dependiente– proporciona algún tipo de especificación de algún participante contenido en el EdC principal (Cristofaro
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=