Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 340 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier EdC dependiente con una forma no flexionada, ya sea, en infinitivo (24) La vi salir al amanecer; o, en algunos casos, en participio (25) La vi tirada en el piso . Esta posibilidad es obligatoria en los predicados modales y fasales como se ha mencionado anteriormente, y relativamente optativa en los demás tipos de predicados. La relativa opcionalidad del uso de estas formas deviene en algunas completivas de la posibilidad de que los EEdCC vinculados presenten el mismo participante o no, por ejemplo, las desiderativas: (26) Quiero salir (27) Quiero que salgas . En estos casos, la adyacencia de los verbos vinculados establece una mayor cercanía y, por tanto, demuestran una mayor integración semántica de los EEdCC codificados. De esta manera, y tal como lo plantea Givón (1990), los eventos más integrados tienden a codificarse en una flexión verbal no finita en la cláusula dependiente y poseen entidades que funcionalmente están más cercanas por ser el mismo agente. En el caso de las completivas de percepción (24) y (25) el agente del EdC dependiente se encuentra como argumento del EdC principal, por ello permite los participantes distintos a pesar de la forma no finita. Quinto, en relación con la posibilidad de pasivización de la subordinada, se ha podido distinguir que esta transformación es admitida en todas las completivas con excepción de las fasales. Sin embargo, en el caso de esta última la subordinada puede pasivizarse mediante un infinitivo pasivo, cuando se trata de un verbo transitivo: (28) Comenzó a trabajar la arcilla / La arcilla comenzó a ser trabajada . Sexto, respecto al subordinante, se puede establecer que –tal como plantea Givón (1990)– la aparición de un nexo subordinante explícito en las relaciones completivas sería un indicador que separa icónicamente dos EEdCC que se conciben como poco integrados. En este sentido, las completivas fasales y modales tendrían una alta integración por restringir la incorporación de un nexo subordinante. La posibilidad de presentarse un subordinante en las demás relaciones completivas dependerá de la forma verbal en que se codifique la cláusula dependiente y la posibilidad de cambiar o no los participantes (Alvarado & Koza 2018). Finalmente, las posibilidades ‘clítico’ y ‘nominalización’ son aceptadas para todas las formas de completivas, ejemplo de reemplazo de clítico: (28) Ella dijo que quería comer / Ella lo dijo . Ejemplo de caso de nominalización: (29) Ella prometió viajar a Santiago / Ella prometió un viaje a Santiago. La única excepción es la completiva modal que no permite reemplazo por un clítico (30) *Lo debes, ni nominalización (31) * Debes una ida a clases de inglés. Ahora bien, a partir del análisis comparativo representado en la Tabla 6 sobre las pruebas sintácticas aplicadas a las relaciones adverbiales, se puede determinar las siguientes características morfosintácticas de este tipo de vinculación conceptual en el español.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=