Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 339 – Una aproximación funcional-tipológica… • Nina Crespo y Carola Alvarado En la primera de ellas, se observó una excepción con el verbo ‘ser’, cuando se hacía una referencia al sujeto y es expresado para dar una opinión (12) Esta venta puede no ser conveniente . Segundo, se observa que la restricción en las características TAM en las completivas modales y fasales se relaciona directamente con la restricción de regir para la cláusula dependiente una forma finita (13) Debes ir a clases de inglés y (14) El profesor comenzó a escribir en la pizarra. La restricción que se observa en las condiciones TAM en la subordinación completiva manipulativa y desiderativa apunta precisamente a la selección obligatoria del modo subjuntivo en la cláusula dependiente (15) La profesora ordenó que salieran de la sala y (16) La profesora desea que llegues más temprano . Una posible explicación semántica para ello es que el evento subordinado a un predicado de tipo desiderativo o de manipulación no puede compartir el mismo plano de realidad que el evento codificado en la principal (Vásquez 2005). Esto se debería a que el verbo principal apunta a una realización cuyo objeto es precisamente el EdC codificado en la cláusula completiva. En este sentido, se establece que los verbos que rigen subjuntivo en la completiva son también verbos que propician una integración relativamente alta entre los eventos codificados. La paradoja surge, justamente, al establecer que dos EEdCC, que no pertenecen al mismo plano de realidad, tengan una mayor integración semántica. Esto se podría explicar a partir de las motivaciones sintácticas y pragmáticas subyacentes a este modo verbal del español (Vásquez 2005). Por su parte, los verbos que subordinan solamente en indicativo son los que se ubican en el ámbito de baja integración, tales como los predicados de conocimiento (17) Supe que Juan vino a buscarte , actitud proposicional (18) Hannah piensa que Chile es precioso, y comunicación (19) María dijo que va a llegar tarde . Estos predicados, si bien exigen indicativo en la completiva, permiten el cambio a subjuntivo en contextos negativos (20) Jonathan no piensa que Chile sea precioso . En cambio, esto no ocurre de la misma forma con los predicados que seleccionan obligatoriamente subjuntivo, ya que este aparece tanto en contextos positivos (21) Quiero que vayas, como negativos (22) No quiero que vayas . En este sentido, lo que propone Vásquez (2005) es que la obligatoriedad de regir subjuntivo en ciertas construcciones completivas sería un marcador de un alto grado de integración semántica. Tercero, la posibilidad de cambiar participante deviene del criterio de marcación de integración de cláusulas, en el cual se establece que “en la medida en que el sujeto de la cláusula completiva se marque más claramente como un sujeto agentivo prototípico, menos integración existe entre los eventos” (Vásquez 2005: 139). Este criterio permite distinguir las modales y las fasales del resto de la completivas, ya que estas no admiten cambio de participante (23) *El albañil terminó de que tú construyas la casa. Este criterio está relacionado con el cuarto, referido a la forma verbal de la cláusula dependiente. Así, se advierte que todas las relaciones completivas presentan la posibilidad de codificar el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=