Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 338 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Finalmente, la integración semántico-sintáctica de las relaciones relativas se manifiesta en distintos grados, según las condiciones que impone la especificación. Para caracterizar dichas relaciones en el marco funcional-tipológico, se proponen dos condiciones morfosintácticas específicas (Tabla 4). CRITERIO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN Pronombre PRON (+/-) Posibilidad de ausencia del pronombre relativo. Función del elem. relativizado FUNC (+/) Posibilidad de que el pronombre relativo cambie de función nominativa, acusativa u oblicua. Tabla 4. Pruebas sintácticas específicas a las relaciones relativas A diferencia de los dos tipos anteriores, las subordinadas relativas no necesitan formas prototípicas para su análisis, pues lo importante en este caso es la función que cumple el elemento relativizado y no el elemento en sí. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación, se presenta una tabla comparativa que da cuenta de las pruebas sintácticas aplicadas a los distintos tipos de relaciones clausulares completivas. PREDICADO NEG TAM PART FF FNF VP SUB CLIT NOM Modales - - - - + + + - - Fasales - - - - + + + ? + Manipulativos + - + + + + + + + Desiderativas + - + + + + + + +/- Percepción + - + + + + + + + Conocimiento + +/- + + + + + + +/- Actitud Prop. + +/- + + + + + + +/- Enunciativas + +/- + + + + + + + Tabla 5. Síntesis del análisis a partir de las pruebas sintácticas de las relaciones completivas Como se observa en la Tabla 5, se pueden determinar las siguientes características morfosintácticas que restringen este tipo de vinculación conceptual. Primero, es necesario referir a la negación. La negación en el español se presenta a partir de las partículas de negación ‘no’, ‘nunca’ y ‘jamás’. En el caso de las completivas, se advierte que la negación es rechazada en los predicados modales (10) *Debo no comer verduras, y fasales (11) *El albañil terminó de no construir la casa .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=