Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 336 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier fasales, manipulativas, desiderativas, de percepción, de conocimiento, de actitud proposicional y enunciativas (Givón 1990; Noonan, 2007; Cristofaro 2003, 2014b). Las relaciones adverbiales vinculan dos EEdCC de tal manera que uno de ellos –el EdC dependiente– corresponde a las circunstancias bajo las cuales tiene lugar el otro –el EdC principal– (Cristofaro 2003, 2005a, 2005b, 2008; Givón 1990; Thompson y Longacre 1985). El EdC dependiente puede representar el objetivo (relaciones de propósito), el entorno temporal del EdC principal (relaciones temporales), la condición bajo la cual el EdC principal puede tener lugar (relaciones condicionales y concesivas), la razón o la forma en que tiene lugar el EdC principal (relaciones de razón y de modo), o los resultados del EdC principal (relaciones de resultados). Finalmente, las relaciones relativas implican dos EEdCC, en donde el EdC dependiente proporciona algún tipo de especificación sobre un participante del EdC principal. Así, en una oración como (9) El niño que tiene gorro se cayó , el participante ‘niño’ lo es tanto para el EdC principal ( se cayó ), como para el EdC dependiente ( tiene gorro ). Es importante señalar que esta definición corresponde a lo que en español se identifica como subordinada relativa especificativa o relativa restrictiva (RAE/ASALE 2009). 3. MÉTODO DE ANÁLISIS Con el fin de llevar a cabo el objetivo general de este estudio, se aplicaron pruebas sintácticas a las relaciones clausulares completivas, adverbiales y relativas. Se partió de la introspección para la selección de estructuras complejas –las que fueron sometidas a juicios de hablantes nativos del español– y, en algunos casos, se recurrió a información de los corpus CORDES y corpus del español. Las tres formas de subordinación comparten cuatro de las pruebas sintácticas aplicadas: participantes, verbo finito, verbo no finito y TAM (Tabla 1). Esto ocurre porque estas condiciones miden los parámetros básicos de análisis de la codificación interclausular. CRITERIO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN Tiempo, aspecto y modo TAM (+/-) Posibilidad de que el verbo principal no imponga condiciones a las categorías TAM del verbo de la cláusula dependiente Participantes PART (+/-) Posibilidad de que la cláusula dependiente cambie de participante respecto al verbo principal. Forma finita FF (+/-) Posibilidad de que el verbo de la cláusula dependiente se codifique con una forma finita. Forma no finita FNF (+/-) Posibilidad de que el verbo de la cláusula dependiente se codifique con una forma no finita. Tabla 1. Pruebas sintácticas generales a las tres formas de subordinación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=