Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 327 – TLEAM : la memoria lexicográfica de América • Dolores Corbella vi) Los americanismos insertos en los vocabularios hispano-amerindios. El Tesoro léxico de los americanismos contenidos en los vocabularios hispano- amerindios coloniales (1550-1800) ( teleam ), dirigido por la investigadora del csic Esther Hernández (2018), ha demostrado que la parte castellana de esta lexicografía bilingüe suele contener alusiones a numerosas voces originadas en América (indoamericanismos y neologismos creados sobre una base léxica amerindia), a veces acompañadas de su significado y de una breve explicación etimológica, datos que pueden contribuir a completar la historia de estos términos, comprobar su grado de integración y adelantar la fecha de sus primeras documentaciones. De ahí que la lexicografía misionera, que siempre se ha analizado como un compartimento estanco, aislado de la lexicografía general, también debe formar parte del diccionario de diccionarios americanos. vii) Por último, sería interesante la incorporación al tesoro de los estudios lingüísticos que incluyan algún apartado sobre el léxico del español de América, como Las Correcciones lexicográficas sobre la lengua castellana en Chile , de Valentín Gormaz (1860) que, a pesar de su carácter prescriptivo, ofrece información precisa de los usos léxicos de la época. 4. EPÍLOGO El equipo de la Universidad de La Laguna ha iniciado la indexación de los textos más antiguos y más generales que son, por otra parte, los más desatendidos en los proyectos de recopilación anteriores y que, por la fecha en que fueron compuestos, constituyen un punto de partida ineludible. Téngase en cuenta, por ejemplo, que el vocabulario más antiguo que recoge el Índice de mexicanismo s corresponde a 1761; el Tesoro.PR remonta su indexación al año 1788; el Registro de lexicografía argentina parte del Vocabulario rioplatense de Francisco Javier Muñiz, de 1845, y el tlex -Cuba , según las informaciones disponibles, inicia su andadura en 1875, al utilizar la última edición que publicó Pichardo de su diccionario . En esta etapa inicial pretendemos ofrecer a la comunidad científica un compendio que incluya desde los primeros lemas americanos registrados en los diccionarios renacentistas hasta los textos editados en el año de 1884, fecha en que el drae define el concepto de “americanismo” e inserta, por vez primera en su microestructura, algunas abreviaturas relativas a la adscripción geolectal de las voces americanas. El corpus lexicográfico que conforma esta fase resulta lo suficientemente amplio como para volcar en la red un avance representativo de esta investigación y para dar a conocer el potencial de este diccionario de diccionarios americanos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=